|
|
ANTECEDENTS DE LA NOTÍCIA
Part de la entrevista a un equatorià que es va presentar a unes elecciones al Cantó de Muisne, el passat 2019.
......L’Equador és una nació multiètnica y pluricultural. La seva població sobrepassa els 16 milions d’habitants.
Según el artículo 407 de la constitución ecuatoriana, se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal ... También el artículo 57 de la constitución dice que los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.
¿Cree Ud. que se están respetando ambos artículos de la Constitución?
No se han respetado estos artículos 407 y 57 de la Constitución, se ha interpretado de manera equivocada el contenido de los artículos mencionados de acuerdo a los intereses del gobierno.
Representants de grups indígenes de la conca amazònica van enviar una carta adreçada a l’ambaixada Xinesa a l’Equador, el passat 9 de març de 2017, on demanaven respecte als drets humans de les comunitats ancestrals que viuen en nou països de Sud-Amèrica. Els dirigents van dir que a l’Equador , Bolívia i Veneçuela no es realitza la consulta prèvia als pobles indígenes. També van afegir que degut als projectes extractius les comunitats han d’abandonar llurs territoris.
L’advocat del poble Shuar Arutam, Mario Melo, va recordar, durant l’Encontre de la Coordinadora d’Organitzacions Indígenes de la Conca Amazònica (Coica) que es va celebrà a la ciutat de Quito des del 7 de març de 2017 fins al 10 del mateix mes, que el president del poble Shuar Arutam, Agustín Wachapá, es trobava privat de llibertat i que existien 35 famílies desplaçades des de les comunitats de Nakits, Tsunntsuim i San Carlos Limón en Morona Santiago........
¿Cree posible superar los problemas endémicos de la sociedad sin menoscabar los derechos de las tribus indígenas de los Tagaeri, los Shuar, los Achuar, los Huarorani, los Shiwar, los Zapara, los Tsáchilas, los Tagaeri, los Awá, los Cayapas, los Chachi, los Épera, los Taromenane, estos últimos habitantes del Parque Nacional Yasuní.? ¿Cree que el Parque, que representa uno de los lugares con más biodiversidad del planeta, debería abrirse a la extracción del petróleo, construyendo las infraestructuras necesarias para su transporte a la costa?
- Si, creo que debe darse paso a la explotación petrolera, pero con sistemas que respeten el medio ambiente y la entrega de recursos a las tribus indígenas para asegurar su desarrollo de acuerdo a su propia convivencia.
- En todo caso debe contarse con el criterio de las tribus para emprender cualquier proyecto productivo que intervenga en espacio territorial donde viven.
....La explotación petrolera ha acarreado también graves perjuicios ecológicos, sobre todo en la amazonia. Los pozos existentes han generado millones de galones de desechos tóxicos por día, que obviamente son descargados en el medio ambiente, contaminando esteros y ríos, que proveen de agua para el consumo humano. Los componentes tóxicos sobrepasan en 10,000 veces los niveles de contaminación tolerables.
¿Cuál es la solución, para paliar este problema inherente a la extracción del petróleo?
El estado Ecuatoriano debería nombrar autoridades de control independientes, con conocimiento del tema: sobre contaminación del medio ambiente y remediación, donde se realiza la actividad petrolera. Esto implica que el ministerio de Medio Ambiente de Ecuador, debe actuar de manera profesional, sin ponerse de lado de las empresas estatales, ni de las privadas, se trata de la aplicación de la ley de manera igualitaria, para todos los involucrados en la actividad petrolera. En el caso que ocurran derrames de petróleo o de cualquier contaminante utilizado en la actividad, la autoridad de control debe de aplicar la ley con firmeza y más allá de la sanciones multas, lo que debe primar es la remediación, al igual que las indemnizaciones en caso de haber perjudicado, pero lo que debe primar es la remediación ambiental de los territorios, esteros, ríos lagos etc. (El concepte de remediació fa referència a l’aplicació d’estratègies físiques-químiques per evitar el danys i la contaminació dels sòls)
¿Será la industria petroquímica la solución a la eliminación de contaminantes y residuos ambientales, como manifestaba el Sr. Héctor Rodríguez, gerente general anterior de la Empresa Pública Yachay, el 30 de septiembre de 2014?
Personalmente considero que la explotación petrolera no debe ser eliminada ni disminuida, por cuanto es parte de nuestros ingresos importantes de nuestro Ecuador, sin embargo, considero que para mitigar los niveles de contaminación se deben considerar los siguientes puntos:
- Verificar que se cumplan las normas nacionales e internacionales en el tema de control ambiental.
- Cero construcción (por que en ocasiones las roturas de tuberías se producen por robo de combustible).
- Ser más eficiente en la remediación ambiental.
- Buscar nuevas estrategias de remediación ambiental.
- La petroquímica en mi concepto ayudaría un poco a disminuir los niveles de contaminación pero no es la solución total a este problema. Con este tipo de industria se podría aprovechar de mejor manera los desechos y residuos del petróleo, ya que la industria produciría más derivados, que cumpliendo con las normas de la industria petroquímica, reduciría la contaminación ambiental, Esto nos ayudaría para mejorar la economía, por un lado, por otro ayudaría en la creación de más fuentes de empleo.
La producción de gas natural en el Ecuador mantiene una tendencia positiva creciente. La meta propuesta de producción al final del año fiscal del 2016 era de 81,27 millones de pies cúbicos por día, del que el 27 por ciento corresponde a un gas libre, extraído del Campo Amistad (bloque 6), localizado en el Golfo de Guayaquil. El 72 por ciento restante se extrae del gas asociado a los pozos petroleros ¿Cuál sería su política con respecto a la relación del gas con el posible desarrollo petroquímico para la generación de importantes materias primas como el metanol y el amoníaco respeto a la demanda de generación de energía térmica?
El Ecuador inicio la extracción, de gas natural del golfo de Guayaquil, de una exploración que el ministerio especializado hizo un estudio, hace muchos años, en el gobierno de Correa, se inició la explotación de estos campos en el golfo, sin embargo, de haber tomado, esta oportuna decisión, esto no estuvo exento de corrupción, ya que las inversiones están siendo seriamente cuestionadas por el exagerado sobreprecio en los contratos, para ejecutar estas obras, para la producción del gas natural.
La producción de esta cantidad mínima gas natural, 81,27 millones de pies cúbicos por día, esta cantidad no cubre la demanda, que tenemos en el país. El Ecuador sigue importando gas para cubrir su demanda, sin embargo, no hubo una política seria para aumentar la producción nacional, más bien se priorizó la corrupción, en la que cayeron los líderes de la llamada Revolución Ciudadana. Nuestro país tiene grandes reservas de gas natural, que si se decide llevar una política seria de explotación del gas, donde, no participe la corrupción, tendríamos un país con una producción gasífera, que pueda cubrir la demanda, al menos en los servicios que se utiliza en el país, que es el uso doméstico en los domicilios, en las cocinas de gas.
Nuestro país debe volcar sus esfuerzos en invertir en aumentar la producción de gas natural, con el fin de cubrir la demanda y poder utilizar de mejor manera las plantas industriales refinerías que no están trabajando en su plena capacidad. Con esta producción apuntar en cubrir la demanda actual en primer lugar y en segundo lugar poder tener un combustible para poder ofertar al mercado en la generación térmica.
El petróleo como la causa del agigantamiento de la brecha entre ricos y pobres y del aumento de la miseria del pueblo ecuatoriano, tras convertirse Ecuador en el segundo productor de crudo en América del Sur.
El crecimiento económico es un renglón fundamental para enfrentar la desigualdad, erradicar la pobreza y las condiciones de vida de las personas. Considerando que a partir de 1972 el país tuvo ingresos económicos que antes no había tenido gracias a la creación de la Corporación Petrolera Ecuatoriana, en la actualidad denominada Petroecuador, porque inicia la explotación petrolera nororiente de la región Amazónica y el país se convierte en el segundo productor en América del Sur, y que todos los análisis posteriores coinciden en que el petróleo es la causa del agigantamiento de la brecha entre ricos y pobres, que las riquezas han sido despilfarradas, aumentando la miseria del pueblo ecuatoriano, ¿qué medidas se deberían tomar para evitar que la extracción del crudo afecte negativamente en el nivel de vida del pueblo ecuatoriano?
El Ecuador para sacar a la gente de la pobreza en mi concepto debe realizar las siguientes acciones:
- Diversificar la economía que no solamente el petróleo sea la fuente de ingresos más importantes.
- Destinar un fondo de exceso petrolero como existía antes para financiar a los más pobres con crédito reembolsable y no reembolsables a tasa menores al 3%.
- Apoyar con los créditos antes mencionados a los pequeños y a pequeñas y medianas empresas.
- Apoyo al agro y al artesano.
- Construir caminos vecinales estables en las zonas rurales para que los campesinos puedan sacar sus productos.
- Nombrar cuerpos diplomáticos no políticos, sino de carrera orientados a buscar mercados de productos producidos en nuestro país.
¿Estaría usted interesado en la privatización de la producción de hidrocarburos?, ¿o es usted partidario de la total nacionalización de la producción en sus diferentes estados del crudo? O bien, es usted partidario de un sistema mixto de explotación.
La historia en nuestro país nos ha enseñado que la Estatización ciento por ciento es sinónimo de corrupción, por otro el extremo la privatización, también no es lo más recomendable, por cuanto las ganancia solo son para los privados sumado a esto actos corruptos y por ende como consecuencia tenemos más pobreza, personalmente creo en un sistema mixto.
Ecuador es un país pequeño, pero con espacios como los glaciares, páramos, los demás pisos andinos, las islas Galápagos, la Amazonía, cada uno con su propia riqueza natural ¿Qué piensa respecto a rentabilizar dicho patrimonio?
- Difundir esta riqueza natural a todo el mundo, como también al interior del país.
- Aplicar técnicas modernas de explotación de la tierra cuidando el medio ambiente.
- Formular políticas para desarrollar el turismo ecológico en todas las regiones de la nación.
El 59,4 por ciento de las personas en Ecuador no tienen acceso a ningún tipo de sanidad pública o privada ¿cree necesario la creación de un Sistema Nacional Integrado de Salud universal, pública y gratuita? Si es así, ¿cómo sufragaría los gastos que supondría?
Es necesario la creación de un Sistema Nacional Integrado de Salud Universal Pública y Gratuita y se financiaría con:
-
La creación de un fondo de salud con recursos provenientes de las actividades extractivas.
Fortalecer la educación para el trabajo, la capacitación laboral y el fomento al empleo productivo ¿Qué cantidad destinaría usted de los presupuestos anuales del Estado a la investigación científica (I + D), como la única forma de paliar la dependencia de otras naciones y a la educación en general?
Debería dedicarse a la educación por lo menos del 3% del Producto Interno Bruto
La pequeña y mediana empresa debería ser el tejido que acogiera al 80 por ciento de la mano de obra en su país ¿Cómo piensa fortalecer este sector económico?
Bueno, por ahora en este nuevo gobierno, como que da una esperanza para este sector, digo esto por cuanto se eliminó el anticipo de impuesto a la renta esto era matador para la pequeña y mediana empresa.
En mi cantón por ejemplo no existe una agencia de un banco privado, peor aún oferta crediticia, es por esto que el estado debe ofertar créditos no reembolsables, y reembolsables en condiciones favorables para los pequeños productores.
Fortalecer el agro por cuanto nuestro cantón es el 70% rural y 30 urbano.
Mejorar los niveles de seguridad interna y externa en nuestra provincia y nuestro ecuador.