Cercador d'articles

Contacta amb nosaltres

Email Asociación Las AfuerasAquesta adreça de correu-e està protegida dels robots de spam.Necessites Javascript habilitat per veure-la.

Dimarts, 25 Novembre 2025

Asociación Cultural Las Afueras
Email Asociación Las Afueras
info@lasafueras.info

Acta e Informe de Conclusiones II Foro Nacional de Profesionales sobre Innovación y Medidas prácticas para la prevención, atención y erradicación de los delitos de odio

22 de mayo de 2025.

_________________________________________________________________________

Desde la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes nos complace compartir con usted el Acta e Informe de conclusiones del II Foro Nacional de Profesionales sobre Innovación y Medidas Prácticas para la Prevención, Atención y Erradicación de los Delitos de Odio.

Este evento, realizado en mayo, fue un espacio único de reflexión y diálogo en el que profesionales, expertos y organizaciones de distintos ámbitos se unieron para explorar soluciones innovadoras y prácticas frente a uno de los mayores retos sociales de nuestro tiempo. El informe que le presentamos recoge las principales conclusiones y propuestas surgidas de este foro, que constituyen una hoja de ruta valiosa para seguir avanzando en la erradicación del odio en nuestras sociedades.

Este foro se desarrolló en el marco del proyecto TETRIS (III): ¡Denunciando el Odio!, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo+. Estamos convencidos de que las conclusiones y acciones propuestas son fundamentales para generar un impacto real en la lucha contra el odio y la discriminación.

Agradecemos profundamente su interés y apoyo, y lo invitamos a seguir participando activamente en esta causa tan relevante. Para más información, no dude en visitar nuestra web: https://www.asociacionmarroqui.com/" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="0">https://www.asociacionmarroqui.com/

Introducción

La Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes en el marco del proyecto TETRIS (III): ¡Denunciando el Odio!, cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo+, desarrolló el “Foro Nacional de Profesionales sobre Innovación y Medidas prácticas para la prevención, atención y erradicación de los delitos de odio”.

El objetivo principal de esta actividad es establecer una red de asociaciones y profesionales especializados en delitos de odio para diseñar e implementar medidas prácticas e innovadoras, enfocadas en la prevención efectiva de delitos de odio, promoviendo la formación continua y el intercambio de buenas prácticas. La segunda edición del Foro Nacional de Profesionales, retransmitido en vivo, tuvo lugar el 22 de mayo de 2025 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. En él se abordaron estrategias innovadoras y medidas prácticas para prevenir, atender y erradicar los delitos de odio. Se conformaron 4 mesas temáticas donde personas expertas compartieron experiencias, conocimientos y propuestas orientadas a consolidar un abordaje integral ante este fenómeno. Prácticas Innovadoras para Combatir los Delitos de Odio

Educación

● Formación continua del profesorado en metodologías antirracistas y de justicia social.

● Aplicación de protocolos escolares para la detección e intervención frente al discurso de odio.

● Incorporación de narrativas inclusivas y contranarrativas en el currículo educativo.

● Programas de alfabetización mediática para el alumnado. La formación continua del profesorado en metodologías antirracistas y de justicia social constituye un pilar fundamental para transformar el espacio educativo en uno verdaderamente inclusivo. A través de talleres, recursos didácticos y acompañamiento institucional, se fortalece la capacidad docente para identificar y contrarrestar dinámicas discriminatorias. Esta formación se complementa con la implementación de protocolos escolares que permiten detectar, intervenir y prevenir discursos de odio desde una perspectiva centrada en el cuidado y la reparación. Al incorporar narrativas inclusivas y contranarrativas en el currículo, se desafían las representaciones estigmatizantes y se promueve el pensamiento crítico en el alumnado. Los programas de alfabetización mediática, por su parte, empoderan a las y los estudiantes para analizar contenidos digitales, reconocer discursos excluyentes y ejercer una ciudadanía responsable en entornos digitales. 

Ámbito Jurídico

● Implementación de prácticas restaurativas como complemento a la sanción penal.

● Revisión normativa con enfoque interseccional y centrado en la víctima.

● Capacitación de operadores jurídicos en perspectiva de género y diversidad.

● Diseño de protocolos policiales sensibles a las necesidades de personas afectadas. La justicia restaurativa emerge como una práctica complementaria a la sanción penal, ofreciendo espacios de diálogo, reparación simbólica y transformación de relaciones entre víctimas y agresores. Para que estas prácticas tengan impacto estructural es indispensable revisar los marcos normativos desde una mirada interseccional que considere múltiples dimensiones de vulnerabilidad y se centre en las necesidades de las víctimas. La capacitación de operadores jurídicos en perspectiva de género y diversidad garantiza un abordaje respetuoso y sensible, fortaleciendo así el acceso a una justicia inclusiva. Asimismo, el diseño de protocolos policiales con enfoque en derechos humanos permite actuar con diligencia, sin reproducir estereotipos o violencias institucionales, especialmente en casos vinculados a delitos de odio. Comunicación

● Desarrollo de campañas comunicativas que visibilicen las voces de comunidades vulnerabilizadas.

● Aplicación rigurosa de códigos deontológicos en el tratamiento mediático de temas migratorios.

● Promoción de contenidos audiovisuales que combatan estigmas y discursos de odio.

● Fortalecimiento de redes de defensoras de derechos humanos en los medios. Las campañas comunicativas que visibilizan las voces de comunidades vulnerabilizadas son herramientas potentes para transformar imaginarios colectivos y contrarrestar narrativas discriminatorias. Para asegurar un tratamiento ético de estos temas, es esencial aplicar de forma rigurosa los códigos deontológicos en la cobertura mediática, especialmente en asuntos migratorios y de diversidad. La promoción de contenidos audiovisuales que combatan estigmas —incluyendo cortos, podcasts y narrativas digitales— favorece una representación digna y plural en los medios. Finalmente, el fortalecimiento de redes de defensoras de derechos humanos en entornos mediáticos consolida canales de denuncia, acompañamiento y articulación que potencian el cambio social desde lo comunicacional. Intervención Social

● Creación de espacios seguros en barrios mediante la mediación comunitaria.

● Financiamiento de proyectos vecinales que promuevan la cohesión social.

● Inclusión activa de personas migrantes en iniciativas locales de prevención.

● Capacitación de mediadores interculturales con enfoque en prevención de delitos de odio. La creación de espacios seguros mediante la mediación comunitaria permite recuperar el tejido social en barrios afectados por dinámicas de odio o exclusión. Estos espacios, cuando son sostenidos por procesos participativos y respetuosos de la diversidad, favorecen la confianza vecinal y la resolución pacífica de conflictos.

El financiamiento público o privado de proyectos vecinales que promuevan la cohesión social es clave para dar sostenibilidad a estas iniciativas. La inclusión activa de personas migrantes en programas locales de prevención —como actividades culturales, talleres de sensibilización o brigadas de seguridad comunitaria— fortalece el sentido de pertenencia. Para ello, la formación de mediadores interculturales con enfoque en derechos humanos y prevención de delitos de odio se vuelve una estrategia indispensable que conecta políticas públicas con las realidades territoriales. Líneas de Actuación conjunta propuestas a lo largo del Foro

1. Articulación de redes multisectoriales que reúnan educación, justicia, comunicación y tejido comunitario. La articulación de redes entre sectores clave fue uno de los ejes más reiterados a lo largo del Foro, como modelo de intervención integral frente a los delitos de odio. Esta necesidad quedó reflejada en la intervención de Dña. Johanna Flores González, quien destacó cómo el abordaje jurídico puede ganar fuerza si se entrelaza con acciones comunitarias y educativas que complementen las sanciones con procesos de reparación. La construcción de alianzas entre universidades, cuerpos legales, medios de comunicación y colectivos vecinales permite compartir recursos, generar respuestas coordinadas y promover entornos más resilientes ante el odio.

2. Fortalecimiento del enfoque interseccional para atender las múltiples formas de discriminación y odio. La interseccionalidad fue transversal a todas las mesas temáticas del Foro. Dña. Yousra El Hmidi subrayó la importancia de revisar los marcos normativos desde esta perspectiva, evidenciando cómo las legislaciones actuales pueden invisibilizar la experiencia de personas que viven discriminaciones múltiples. Desde el ámbito social, Dña. Augustine Abila Mezdo reforzó esta idea al presentar la necesidad de que mediadores interculturales reciban formación en enfoques interseccionales para responder adecuadamente a las realidades diversas de las comunidades que atienden. Este enfoque asegura que ninguna dimensión de discriminación quede fuera del análisis y de las soluciones.

3. Integración de las buenas prácticas en políticas públicas, transformando las experiencias locales en modelos replicables. Las experiencias compartidas por asociaciones, como Vecinos San Nicasio, y entidades, como CEPAIM, demostraron que las buenas prácticas desarrolladas en barrios pueden escalarse a nivel  institucional. Dña. María Ángeles Fernández Martín expuso cómo las iniciativas de base —como talleres de sensibilización o brigadas de convivencia— se han convertido en referentes para otros municipios. El Foro destacó que documentar, evaluar y sistematizar estas acciones locales es esencial para su integración en políticas públicas que multipliquen su impacto.

4. Fomento del trabajo colaborativo entre administraciones, asociaciones, universidades y ciudadanía organizada. Este principio fue encarnado en la diversidad de perfiles presentes en el Foro. D. Sergio Gracia, desde el ámbito académico, insistió en que el análisis narrativo de los discursos extremistas debe articularse con acciones comunitarias y campañas mediáticas coordinadas. Las propuestas del Foro subrayan que ninguna institución puede abordar sola los delitos de odio: las alianzas con asociaciones especializadas, grupos vecinales y redes de defensoras de derechos humanos amplían la capacidad de respuesta y aportan legitimidad social a las medidas adoptadas.

5. Monitoreo y evaluación continua de las acciones implementadas, garantizando mejoras y retroalimentación constante. La propuesta de evaluación fue presentada como requisito indispensable para evitar que las acciones se conviertan en medidas aisladas o simbólicas. D. José Ferrer Sánchez (Observatorio del Odio IPAZ-UGR) señaló que el análisis riguroso de datos y la monitorización de discursos permiten identificar patrones emergentes de odio, evaluar la eficacia de las intervenciones y ajustar las estrategias. La generación de informes periódicos, sistemas de indicadores y espacios de retroalimentación comunitaria se perfiló como una vía para garantizar que los esfuerzos sean sostenibles y transformadores.

CONTENIDO DE LAS PONENCIAS

Mesa 1: Educación Dña. María Aurora Cuevas Cervero – Universidad Complutense de Madrid. En su intervención titulada "Discurso de odio en la Escuela: Respuestas educativas", María Aurora destacó la urgencia de identificar y actuar ante manifestaciones de odio en el entorno escolar. Subrayó la necesidad de formación especializada para docentes y la implementación de protocolos educativos que no solo detecten la problemática, sino que fomenten una cultura de inclusión y respeto. Su propuesta enfatizaba estrategias preventivas y de intervención temprana, apuntando a transformar el clima escolar en uno de diálogo y convivencia.

D. José Ferrer Sánchez – Observatorio del Odio (IPAZ-UGR). Con el tema "El Observatorio de Odio IPAZ-UGR de Granada: Desmontando desinformación", José Ferrer expuso el papel analítico y de vigilancia que desempeña el observatorio para combatir la propagación de informaciones erróneas y sesgadas. Su intervención se centró en cómo el análisis riguroso de  datos y la monitorización de discursos permiten identificar patrones de desinformación que alimentan el odio. Además, ofreció ejemplos de cómo la contrastación de información puede debilitar narrativas tóxicas y contribuir a una respuesta informada y oportuna.

D. William González – Universidad de Salamanca. En su charla sobre "Sensibilización desde la contranarrativa de los discursos de odio", William abordó la necesidad de crear y difundir narrativas alternativas que socaven los mensajes discriminatorios. Propuso estrategias comunicativas que inviten a la reflexión y al cuestionamiento de los discursos de odio, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico. Su intervención resaltó la importancia de articular discursos positivos que conecten con la realidad de las comunidades y propicien entornos de respeto en el ámbito educativo.

Frases estrella de la Mesa 1:

Educación

"La educación debe ser el primer escudo contra el odio, transformando cada aula en un espacio seguro y de diálogo." — Dña. María Aurora Cuevas Cervero (Universidad Complutense de Madrid)

"Desmontar la desinformación es desarmar el odio; la verdad es nuestro mejor antídoto."D. José Ferrer Sánchez (Observatorio del Odio IPAZ-UGR de Granada)

"La contranarrativa es la voz que rompe el círculo vicioso del odio, invitando a la empatía y al cambio." — D. William González (Universidad de Salamanca)

Mesa 2:

Ámbito Legal y Jurídico

Dña. Yousra El Hmidi El Hmidi – Abogada de extranjería. En "Análisis del marco jurídico actual y su aplicación en la protección de las víctimas de delitos de odio", Yousra presentó una revisión detallada del entramado legal vigente. Señaló tanto las fortalezas como las lagunas en la legislación, enfatizando la imperiosa necesidad de adaptar y reformar normas para ofrecer una protección real y eficaz a las víctimas. Su exposición se valió de ejemplos de casos y estadísticas que demuestran cómo un marco jurídico robusto puede marcar la diferencia en la atención y reparación de los afectados.

D. Fernando Hernández – Policía del Grupo de Racismo y Xenofobia (Madrid). Con el tema "Enfoque y tratamiento de los delitos de odio, especial atención a las víctimas", Fernando Hernández ofreció una perspectiva desde la operatividad policial. Expuso la rutina y los protocolos que se aplican en la detección, investigación y tratamiento de estos delitos, haciendo hincapié en la importancia de una respuesta empática y coordinada. Su intervención destacó la relevancia del trabajo conjunto entre las fuerzas de seguridad y los organismos de atención a víctimas para garantizar una justicia pronta y adecuada.

Dña. Johanna Flores González – Coordinadora y Abogada del Servicio de Atención frente al Racismo y la Xenofobia (Navarra). Con su ponencia "Incidentes de odio motivados por el racismo y/o la xenofobia y prácticas restaurativas", Johanna invitó a repensar la respuesta tras un  incidente de odio. Propuso integrar prácticas restaurativas que, además de sancionar, busquen reconstruir relaciones y sanar comunidades afectadas. Su análisis incluyó la identificación de factores que incitan el racismo y la xenofobia, y cómo la intervención jurídica puede complementarse con acciones de reconciliación social.

Frases estrella de la Mesa 2:

Ámbito Legal y Jurídico

"La ley, aplicada con rigor y sensibilidad, se convierte en la voz de las víctimas y el escudo contra la impunidad." — Dña. Yousra El Hmidi El Hmidi (Abogada de extranjería)

"Atender a las víctimas desde el primer contacto es el cimiento para una justicia humana y eficaz." — D. Fernando Hernández (Policía del grupo de Racismo y Xenofobia de Madrid)

"Las prácticas restaurativas tienen el poder de sanar las grietas sociales que deja el odio, transformando el dolor en reconciliación." — Dña. Johanna Flores González (Coordinadora y abogada del Servicio de Atención frente al Racismo y la Xenofobia en Navarra)

Mesa 3:

Comunicación

D. Sergio Gracia – Director del Centro de Investigación de la Extrema Derecha. En "Desenmascarando la extrema derecha: Comunicación y análisis narrativo", Sergio Gracia desmenuzó los mecanismos comunicativos que utiliza la extrema derecha para difundir sus ideas. Su exposición combinó un análisis crítico con ejemplos prácticos de discursos y estrategias mediáticas, subrayando la importancia de utilizar herramientas de comunicación para contrarrestar esos mensajes y promover una narrativa basada en la verdad y la transparencia.

Dña. Carmen del Rocío Monedero Morales – Universidad de Málaga. Con el tema "Ética para el cambio: comunicación responsable sobre migraciones a través de los códigos deontológicos para periodistas", Carmen del Rocío hizo un llamado a los profesionales de la comunicación para asumir una responsabilidad ética en la cobertura de temas migratorios. Argumentó que la adopción de códigos deontológicos es fundamental para evitar la propagación de estereotipos y para ofrecer una visión balanceada y humanizada de la migración, promoviendo la continuidad de valores democráticos en los medios.

Dña. Ruth de Frutos – Universidad de Málaga. En su intervención titulada "Defensoras en el laberinto: narrativas periodísticas pro derechos humanos", Ruth de Frutos se centró en destacar el rol de las "defensoras" –tanto periodistas como activistas– en la construcción de narrativas que protejan y visibilicen los derechos humanos. Resaltó cómo la narrativa periodística puede transformar la percepción pública, convirtiéndose en una herramienta para denunciar injusticias y promover valores de equidad y solidaridad.

Frases estrella de la Mesa 3:

Comunicación

● "Exponer las mentiras de la extrema derecha es abrir paso a una narrativa de verdad que ilumina el camino al cambio." — D. Sergio Gracia (Director del Centro de Investigación de la Extrema Derecha)

"Una comunicación ética es la brújula que guía a los periodistas en tiempos de polarización, asegurando el respeto a la dignidad humana." — Dña. Carmen del Rocío Monedero Morales (Universidad de Málaga)

"Las narrativas pro derechos humanos son faros de esperanza que transforman el laberinto del conflicto en caminos de solidaridad." — Dña. Ruth de Frutos (Universidad de Málaga)

Mesa 4:

Intervención Social

D. Israel López Marín – Coordinador del Área de Convivencia, Interculturalidad y Desarrollo Comunitario (CEPAIM). Con la ponencia "Interculturalidad y justicia social: desafíos locales ante el odio y la exclusión", Israel López Marín abordó la importancia de las políticas locales en la promoción de ambientes de convivencia. Su intervención se centró en la implementación de iniciativas que fomenten la interculturalidad y en la necesidad de adaptar las estrategias de intervención social a la realidad de cada comunidad. Destacó casos concretos que demuestran el impacto positivo de estas acciones en la construcción de entornos más inclusivos.

Dña. María Ángeles Fernández Martín – Asociación Vecinos San Nicasio. En "Frenar los discursos de odio desde los barrios", María Ángeles Fernández Martín presentó iniciativas comunitarias que buscan contrarrestar el discurso de odio desde la base. Su análisis resaltó la fuerza del trabajo colectivo en los barrios, la relevancia del fortalecimiento de redes locales y la implementación de actividades de concienciación que demuestran cómo la comunidad puede ser el primer escalón en la prevención de la propagación del odio.

Dña. Augustine Abila Mezdo – Mediadora Intercultural (Ayuntamiento de Fuenlabrada). Por último, en "Estrategias y medidas para la prevención y atención de delitos de odio desde la intervención social", Augustine Abila Mezdo expuso un enfoque centrado en la mediación y el diálogo. Su intervención enfatizó la importancia de estrategias inclusivas para abordar los conflictos generados por discursos de odio y destacó la mediación intercultural como herramienta eficaz para construir puentes entre comunidades, reducir tensiones y fomentar entornos de respeto y seguridad.

Frases estrella de la Mesa 4:

Intervención Social

● "La interculturalidad es el puente que une comunidades, haciendo frente al odio con justicia social y empatía." — D. Israel López Marín (Coordinador del Área de Convivencia, Interculturalidad y Desarrollo Comunitario – CEPAIM) 

● "El cambio comienza en los barrios: cuando la comunidad se une, el odio pierde su voz." — Dña. María Ángeles Fernández Martín (Asociación Vecinos San Nicasio)

● "Las estrategias de intervención social transforman la adversidad en oportunidades de diálogo, construyendo puentes hacia la reconciliación." — Dña. Augustine Abila Mezdo (Mediadora Intercultural, Ayuntamiento de Fuenlabrada) El II Foro Nacional de Profesionales ha ofrecido un análisis integral de los delitos de odio, abordándolos desde enfoques educativos, jurídicos, comunicativos y sociales.

Conclusiones del Foro

Educación: La escuela es un eje clave para prevenir los discursos de odio, no solo atendiendo sus manifestaciones explícitas, sino fomentando el pensamiento crítico desde edades tempranas. Se destacó la importancia de la alfabetización mediática en el alumnado para combatir la desinformación y promover contranarrativas positivas.

Ámbito Jurídico: Se identificaron limitaciones en el marco normativo actual, subrayando la necesidad de un enfoque más centrado en la víctima. La atención a los afectados por delitos de odio no debe limitarse a una respuesta penal, sino incluir medidas de reparación y acompañamiento emocional. La formación especializada de los operadores jurídicos y fuerzas de seguridad es clave para garantizar intervenciones libres de sesgos.

Comunicación: Se analizó cómo los medios pueden influir en la normalización o cuestionamiento del odio. Se destacaron estrategias para desmontar discursos extremistas mediante análisis narrativo y ética comunicativa, especialmente en temas de migración y derechos humanos. Se propuso construir mensajes responsables que movilicen la sociedad en favor de la convivencia.

Intervención Social: Se resaltó el valor del trabajo comunitario para prevenir la exclusión y la estigmatización. Las ponencias mostraron cómo la mediación, participación vecinal y construcción de redes pueden frenar el avance del odio en barrios y municipios. Se enfatizó la necesidad de dotar a mediadores e instituciones locales de herramientas con enfoque interseccional. Conclusión General Los delitos de odio son expresiones complejas de desigualdad, desinformación y exclusión social. Combatirlos requiere una respuesta conjunta desde la educación, la intervención jurídica, la acción comunicativa y el trabajo comunitario. Este Foro demostró que existen propuestas valientes y profesionales comprometidos que, articulados en red, pueden marcar la diferencia en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Informe elaborado en Málaga a 27 de mayo de 2025

Utilitzem cookies
MAXIMILIANO MARTOS MARTOS, d’ara endavant ASOCIACIÓN CULTURAL LAS AFUERAS, al seu web https://www.lasafueras.info/, utilitza cookies i altres tecnologies similars que emmagatzemen i recuperen informació quan hi navegues. Aquestes tecnologies poden tenir finalitats diverses, com reconèixer un usuari i obtenir-ne informació dels seus hàbits de navegació. Els usos concrets que en fem d’aquestes tecnologies es descriuen a la informació de la Política de Cookies.
En aquest web, disposem de cookies pròpies i de tercers per a l’accés i registre al formulari dels usuaris. Podrà consultar la informació sobre les cookies amb el Botó de MÉS INFORMACIÓ, a la Política de Cookies. En atenció a la Guia sobre l’ús de les cookies de l’AEPD, aprovada el mes de juliol de 2023, i amb els criteris del Comitè Europeu de Protecció de Dades (CEPD); a l’RGPD-UE-2016/679, a l’LOPDGDD-3/2018, i l’LSSI-CE-34/2002, darrera actualització, 09/05/2023, sol·licitarem el seu consentiment per a l’ús de cookies al nostre web.