Cientos de familias con niños pequeños trabajan y viven en estas fábricas de ladrillos cerca de Islamabad, a menudo en condiciones de servidumbre.
Niños y niñas esclavizados en trabajos denigrantes y peligrosos para su salud y desarrollo.
El 16 de abril de 1996, Iqbal Masih fue asesinado por las mafias del negocio de las alfombras en Pakistán. Tenía sólo 12 años y había pasado la mayor parte de su vida esclavizado en fábricas. A los 10 años decidió unirse a un grupo de activistas contra la explotación infantil, logrando que se cerraran varias fábricas explotadoras de niños y niñas. Su activismo mejoró las condiciones de vida de muchos niños como él y le costó la vida. Por eso el 16 de abril se celebra el Día contra la Esclavitud Infantil.
Se calcula que, en el mundo, millones de niños y niñas como Iqbal están sometidos a las peores formas de explotación laboral infantil, siendo esclavizados en trabajos denigrantes y peligrosos para su salud y desarrollo.
La esclativud no es una reliquia del pasado, sino una realidad muy presente
Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aunque no está definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder.
Además, más de 150 millones de niños están sujetos al trabajo infantil, lo que representa casi uno de cada diez niños en todo el mundo.
La OIT ha adoptado un nuevo Protocolo legalmente vinculante diseñado para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso en todo el mundo, que entró en vigor en noviembre de 2016.
Campaña 50 for Freedom
Tenemos la oportunidad de hacer historia.
El Protocolo sobre el trabajo forzoso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) puede devolver la esperanza y la libertad a las millones de personas que están atrapadas en la esclavitud moderna.
En primer lugar, tiene que ser ratificado por países de todo el mundo.
Pide a los líderes del mundo que ratifiquen el Protocolo sobre el trabajo forzoso de la OIT
Antecedentes
El Día para la Abolición de la Esclavitud fue establecido para concienciar a la opinión pública sobre el flagelo que supone la esclavitud moderna. La fecha del 2 de diciembre fue elegida para conmemorar el aniversario de la Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, aprobada el 2 de diciembre de 1949.
El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para su uso en conflictos armados.
Principales formas de esclavitud moderna
La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado de diferentes formas a lo largo de la historia. Hoy en día, algunas formas tradicionales de esclavitud aún persisten en sus formas anteriores, mientras que otras se han transformado en otras nuevas. Los informes preparados por los órganos de las Naciones Unidas y las ONG demuestran la persistencia de las viejas formas de esclavitud que subsisten al amparo de creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minorías tribales y los pueblos indígenas.
El trabajo forzoso
Junto con formas tradicionales de trabajo forzoso, como el trabajo en condiciones de servidumbre y la servidumbre por deudas, existen en la actualidad formas más contemporáneas como el de los trabajadores migrantes que son víctimas de la trata a fin de ser sometidos a todo tipo de explotación económica en el plano mundial, a saber, el trabajo doméstico desarrollado en condiciones de servidumbre y el trabajo en la industria de la construcción, en la industria alimentaria y del vestido, en el sector agrícola y en la prostitución forzosa.
El trabajo infantil
Aunque no todo el trabajo infantil se considera una forma de esclavitud moderna, habitualmente está relacionado con ella. La mayoría del trabajo infantil que existe en la actualidad entraña una explotación económica. El artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.
Trata
En el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, se define la «trata de personas» como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional es irrelevante y si la víctima de la trata es un niño, es un crimen aún sin el uso de la fuerza.
¿Sabías?
- Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, incluidas unas 24,9 millones de personas en trabajo forzoso y 15,4 millones en matrimonio forzado.
- Hay 5,4 víctimas de la esclavitud moderna por cada 1000 personas en el mundo.
- 1 de cada 4 víctimas de la esclavitud moderna son niños.
- De las 24,9 millones de personas atrapadas en el trabajo forzoso, 16 millones eran víctimas de la explotación laboral forzada en el sector privado (trabajo doméstico, la construcción y la agricultura), alrededor de 5 millones eran víctimas de la explotación sexual forzada; y poco más de 4 millones (16 por ciento del total) del trabajo forzoso impuesto por las autoridades del Estado.
- Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por el trabajo forzoso, representando el 99% de las víctimas en la industria del sexo comercial y el 58% en otros sectores.
Recursos
Instrumentos internacionales
- Protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2000)
- Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000)
- Recomendación sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios (1965)
- Proyecto de convención y proyecto de recomendación sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios (1962)
- Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud (1956)
- Protocolo para modificar la Convención sobre la Esclavitud firmada en Ginebra el 25 de septiembre de 1926 (1953)
- Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (1949)
- Carta Internacional de los Derechos del Hombre (1948)
- La Declaración Universal de Derechos Humanos
- Convención sobre la Esclavitud (1926)
- Los principales tratados internacionales de derechos humanos
- Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas
Convención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- Protocolo de 2014 al Convenio sobre el trabajo forzoso (1930)
- Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (1930)
- Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso (1957)
- Convenio sobre la edad mínima (1973)
- http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182" style="box-sizing: border-box; background-color: transparent; color: black; text-decoration: none; transition: color 150ms ease 0s; border-bottom: 0.1rem dotted rgb(51, 51, 51);">Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (1999)
Enlaces relacionados
- Iniciativa mundial para combatir la trata de personas (UN.GIFT)
- Derechos humanos: Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias
- Derechos humanos: El Fondo voluntario de las Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de esclavitud
- Derechos humanos: Relator Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños
- Derechos humanos: Relatora Especial sobre la venta y la explotación sexual de niños
- OIT: Trabajo infantil
- OIT: Trabajo forzoso, formas modernas de esclavitud y trata de seres humanos
- UNICEF: Protección infantil
- UNODC: Trata de personas
- UNODC: Campaña Corazón Azul contra la trata de personas
- UNFPA: Violencia de género
- UNESCO: La Ruta del Esclavo
Los periodistas tienen una voz que muchos trabajadores no tienen. Con dicha voz, pueden arrojar luz sobre las prácticas abusivas y la violación de los derechos humanos y laborales fundamentales. Esta guía práctica proporciona información y asesoramiento a los profesionales de los medios de comunicación sobre cómo informar de manera precisa y eficaz sobre el trabajo forzoso y la contratación equitativa. La guía incluye un Glosario para periodistas sobre la migración laboral.
El Programa de Acción Global para Prevenir y Combatir la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes para Asia y Medio Oriente es una iniciativa conjunta de la UNODC, la OIM y sus socios en cuatro países: Afganistán, Irán, Irak y Pakistán. El proyecto también brinda asistencia directa a víctimas de trata de personas y migrantes vulnerables mediante el fortalecimiento de los mecanismos de identificación, derivación y protección.
Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más información.