".......De Córdoba me llevaron a Sevilla para salvar el proyecto. De Sevilla a Madrid, para salvar el proyecto. Y siempre, siempre contra mi voluntad. No me permitieron terminar mi alcaldía con dignidad, con sus aciertos y sus errores. Ni terminar aquellos años de Convocatoria por Andalucía. Y por último también dejé a medio hacer las cosas, en este caso porque mi vida peligraba, en el último momento por la operación de corazón, tuve que hacerlo todo deprisa y corriendo....Tengo la satisfacción de que mucha gente me ha dicho, incluidos muchos compañeros y compañeras, el propio Paco Frutos, que la mía ha sido la etapa más democrática que ha habido en el PCE. Me lo van a decir a mí. Todo, todo se discutía. Todo...."
Sobre la OTAN y las consecuencias de su mantenimiento, cuando el Pacto de Varsovia se disolvió dice Julio Anguita:
........"La cumbre de Roma sigue enfeudada en la dinámica de la política de bloques -dijo Julio Anguita, en diciembre de 1990 en el Congreso de los Diputados-, parece como si no se hubiese producido de hecho la desaparición del Pacto de Varsovia. Mantener la defensa europea en el cuadro de la Alianza Atlántica y de la UEO significa impedir la desnuclearización de Europa, la total desaparición de los arsenales francés e inglés (...) renunciar a una política de seguridad compartida, como propusiera en su momento el fallecido Olof Palme (...) renunciar a jugar un papel activo, autónomo y progresista en la solución pacífica de conflictos regionales y sociales en el mundo (decía esto Anguita cuando apenas seis meses después comenzarían las guerras de Yugoslavia, en el centro de Europa), atribuyendo en la práctica a la OTAN o a la UEO (Unión Europea Occidental, fusionada con la OTAN) el papel de brazo armado de una política en la que Europa juega siempre un papel meramente secundario"...
Este es un libro que anhela recuperar la pasión por la vida y el entusiasmo por cambiar las cosas. En el se encuentran las opiniones de una gran persona y un gran político, que supo analizar la realidad y acertar en sus predicciones con respecto a Europa y su relación con los EEUU y la OTAN. Y a la vista está todo lo que está sucediendo en Europa desde el año 2014, con el golpe de estado en Ucrania contra el presidente elegido democráticamente Viktor Yanukovitz, y sus consecuencias posteriores.
"Los años sobre los que este libro dirige su mirada, e invita a ustedes a dirigirla, fueron de una excepcional sucesión de acontecimientos: entrada de España en la OTAN, caída del Muro de Berlín y consiguiente desaparición de la URSS, un nuevo y único orden mundial de la mano de USA, apoteosis de la globalización con Reagan y Thatcher, suicidio del Partido Comunista Italiano en aras de la peor de las quimeras: creer que la nueva situación internacional era democrática. Y junto a todo ello y por añadidura, la responsabilidad y el miedo de la socialdemocracia a la hora de demostrar que muerto el comunismo era ella la reserva y el cuerpo de élite de la izquierda. Fueron años en los que la ONU fue instalada definitivamente en el limbo de los testigos mudos al triunfar el golpe de Estado de una nueva OTAN, con poderes ilimitados y bajo la férula de Estados Unidos, origen y causa de las agresiones a Yugoslavia e Irak, escribe el mismo Julio en el prólogo del libro.
Hoy se cumplen 5 años de la muerte de Julio Anguita y el blog de lasafueras.info ha querido aportar las palabras de este político, que supo inteligentemente escoger Julio Flor de las conversaciones que mantuvo con él, como homenaje a su persona. Gracias a Julio Anguita y a la necesidad de aprenderme la Constitución Española para algunos exámenes he llegado a la conclusión de que si todos la interpretáramos con inteligencia y bondad, al aplicarla tal cual, haría que España sí fuera diferente.
Editorial: la esfera de los libros.
Autores: Julio Anguita y Julio Flor.
Título: CONTRA LA CEGUERA. Cuarenta años luchando por la utopía.
Julio Anguita González (Fuengirola, 21 de noviembre de 1941-Córdoba, 16 de mayo de 2020) fue un maestro y político español. A lo largo de su carrera política ostentó distintos puestos: fue alcalde de Córdoba entre 1979 y 1986 (época en la que los medios de comunicación le dieron el apodo de «Califa Rojo» o «el Califa»), secretario general del Partido Comunista de España (PCE) y coordinador general de Izquierda Unida (IU).
Bajo su dirección, la coalición IU alcanzó sus mayores éxitos electorales, superando ampliamente los dos millones de votos en las generales de 1993 y 1996, alcanzando en este último año más de un 10 % de los votos y 21 diputados. Su periodo al frente de Izquierda Unida se distinguió por la exigencia de concretar acuerdos programáticos y el rechazo a la corrupción. Tras su marcha IU inició una fase de declive que, de la mano de Francisco Frutos primero y Gaspar Llamazares después, le llevó a conseguir tan solo dos diputados en las elecciones generales de 2008.
Separado de la política activa por una afección cardíaca, Julio Anguita continuó participando en diferentes actos y alternativas para lograr los objetivos ideológicos de izquierdas, entre los que se encuentra un Estado republicano. Formaba parte del Colectivo Prometeo y del Frente Cívico Somos Mayoría, del cual fue fundador.
https://twitter.com/i/status/1261601102744739841
"España no tiene ningún futuro, sólo lo que dure el turismo." Esta es otra de las frases lapidarias que pronunció Julio Anguita, que nos viene hoy al pelo. Sin turismo los habitantes del reino de España no podemos sobrevivir dignamente.
Sector primario:
Actividades económicas relacionadas con obtención de productos directamente de la naturaleza (recursos naturales y materias primas para elaboración de productos). Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal.
Sector secundario:
INDUSTRIA ESPAÑOLA: lleva perdiendo peso en el PIB de España desde finales de los 70. Ha pasado de representar más del 30% (2008) de la producción total y la población ocupada, al 23% en producción y 20% de la población ocupada.
Problemas:
Escasez materias primas y energía.
Tecnología atrasada y dependencia del extranjero.
Escasa inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)
Principales industrias: automoción, alimentaria, metalúrgica, química, mecánica, textil y calzado. Se concentran en regiones con mejores comunicaciones, más capital y abundante mano de obra cualificada: Cataluña, región más industrializada, Madrid, País Vasco, Valencia, Zaragoza y Valladolid.
.
España sufrió una crisis inmobiliaria iniciada en 2008. Como consecuencia: deterioro de expectativas inmobiliarias y de la industria de la construcción en España, descenso de unidades vendidas, caída del precio de la vivienda, y aumento de empresas promotoras y constructoras declaradas en quiebra o con dificultades financieras. Se quedaron muchos edificios sin terminar y otras sin venderse.
Actualmente, trabajan en construcción un 6% de la población activa. Según los datos y estadísticas, España está saliendo poco a poco de la crisis inmobiliaria. El sector construcción vuelve a crecer en 2016 (+3,7%) y se espera que lo continúe haciendo los próximos años. No obstante, es necesario constatar una nueva recaída de la ingeniería/ obra civil.
Sector terciario:
-
Actividades no destinadas a producir bienes sino servicios: transportes, telecomunicaciones, comercio, hostelería, sanidad, educación, ocio, cultura, servicios a empresas, Administración Pública, turismo…
-
El sector terciario (sector servicios) en España es muy importante, ya que ocupa al mayor porcentaje tanto de población ocupada como de producción total, un 75%. Es el pilar básico y sector más importante, sostiene la economía española. Este sector es uno de los elementos que se utilizan para conocer el nivel de desarrollo económico y social de un país.
- Causas crecimiento del sector: pérdida de importancia del sector primario y secundario, incremento poder adquisitivo y nivel de vida de la población española, incremento de servicios prestados por el sector público y auge del sector turístico. A todo esto se le denomina TERCIARIZACIÓN de la economía española.
España es un país turístico que atrae millones de turistas todos los años atraídos por sus playas y agradable clima, el abundante patrimonio artístico del país y la riqueza gastronómica. Principales zonas turísticas españolas: costa de Cataluña, costa del Sol, Levante, Alicante, islas Baleares y Canarias. La mayoría de los turistas son europeos: franceses, alemanes, portugueses, ingleses e italianos. De fuera de la UE recibimos turistas estadounidenses, japoneses y de Iberoamérica.
Según el informe de 2014 de la Organización Mundial del Turismo (OMT), España es el tercer país del mundo en número de turistas extranjeros, con 65 millones de turistas anuales en 2014, sólo superado por Francia y EEUU.
El turismo es el principal motor económico de la economía española aportando millones de euros cada año como los 37.500 millones durante el año 2004. Pese a su importancia la aportación del turismo al PIB español ha ido menguando en la última década. La parte de la riqueza nacional generada por el sector turístico ha ido perdiendo fuelle, con su respectiva caída. La aportación de la industria turística al PIB se hundió en 2009 hasta su mínimo histórico, situándose en el 10,3% de la riqueza total, pero actualmente es uno de los máximos sostenedores de la economía española y ha sido una actividad compensadora de los desequilibrios de la economía española, con 75 millones de turistas extranjeros en 2016 (un incremento del 9,9% respecto al año anterior).
España es el segundo país receptor de turistas, también el segundo país receptor de recursos económicos del turismo, España mantiene una cuota de mercado de casi el 8% del turismo mundial. El turismo representa, un 15% aprox. del PIB español y da trabajo al 18% de la población activa.
CONSECUENCIAS CRECIMIENTO TURISMO:
POSITIVAS: La economía recibe un importante impulso para su crecimiento. Se crean puestos de trabajo para millones de personas. Provoca el impulso a otras actividades como el transporte, comercio y construcción. Permite crear infraestructuras para la población residente. Fomenta el intercambio cultural.
NEGATIVAS
– Mayor parte del turismo es de costa, lo que ha provocado fuertes desequilibrios demográficos y hay más en determinados periodos del año (estacionalidad), en verano se produce un crecimiento enorme que puede generar inconvenientes: masificación, saturación, abusos económicos.
– Los turistas buscan zonas con riquezas paisajísticas o naturales; lo que provoca la creación de infraestructuras que modifican el paisaje. Actualmente el Estado ha intentado evitar el impacto medioambiental (PHN-plan hidrológico nacional). Otro problema: turistas generan grandes cantidades de basura.
– Fuerte encarecimiento de los precios en nuestro país.
Redacción de lasafueras.info.
Ante ochocientas personas que abarrotaron una sala del Círculo de Bellas Artes, en Madrid, Julio Anguita puso el 10 de febrero de 2013 su bagaje político, su honestidad intelectual al servicio del Frente Cívico-Somos Mayoría.
Esbozó en su discurso la situación de emergencia nacional que sufrimos (alto nivel de desempleo, desahucios, un gobierno que obedece a los mercados, el desamparo social), para asegurar que "hemos de luchar por todo esto, que es lo concreto, lo perentorio, lo inmediato. Encontremos de manera colectiva, entre todos, esa manera de luchar".
No se trataría tanto de llegar al gobierno, sino de enfrentarse al verdadero poder que en España, señaló, se llama Emilio Botín (BS), Francisco González (BBVA), la banca alemana y las multinacionales, entre otros.
"Hoy somos "yo", muchos "yoes" -dijo Anguita-, y necesitamos una conciencia social: el nosotros; otros valores, seres pensantes comprometidos con un nuevo contrapoder organizado, un contrapoder que precisa de actitudes como la del sereno Mahatma Gandhi: una fuerza tranquila que va como una locomotora y que nadie puede parar. A la violencia del Estado, contrapondremos nuestra serenidad, una no violencia activa y el programa que necesita la inmensa mayoría"
Europa lo atraviesa todo.
El Tratado de la Unión Europea fue firmado en la ciudad holandesa de Maastricht el 7 de febrero de 1992, entrando en vigor el 1 de noviembre de 1993. En opinión de Julio Anguita se emprezó la casa por el tejado: "en una unidad política claro que hace falta una moneda única, pero no se consigue empezando por el euro, sin ni siquiera tener un mercado único. Porque, sin política fiscal común, ¿cómo convivir en el dumping fiscal?"
Para Anguita "Maastricht fue un golpe de Estado, y supuso la segunda Constitución española. Maastricht fue una reforma constitucional encubierta. Pero es que además se asume por los poderes como una reforma constitucional de facto. Hasta que tanto Zapatero como Rajoy modifican el artículo 135. Ocurrió el 27 de septiembre de 2011. Entonces se consumó un asalto en toda la regla contra la Constitución, utilizando triquiñuelas legales."
Desde aquel día, el texto del artículo 135 pasó a decir que los pagos de los intereses de los créditos para financiar la deuda se deberán hacer con prioridad absoluta. Es decir, "desde entonces los bancos y cajas alemanas, entre otros, tienen así la garantía de qué es lo primero para los gobiernos españoles del PP y del PSOE. La garantía de que aquí se puede estar hundiendo el mundo, se pueden morir de hambre nuestros escolares de primaria o secundaria, pero en cuanto haya un euro, ese euro se tiene que entregar primero a los que han comprado la deuda. Con esa prioridad absoluta ganamos, dicen credibilidad ante Europa".
Extracto del libro "Contra la Ceguera. Cuarenta años lucando por la utopía", escrito por Julio Anguita y Julio Flor. Editorial La Esfera de los Libros, S.L., 2017.
El usuario de Twitter @pacoliva82 ha recuperado un discurso de hace más de 20 años del exsecretario de Izquierda Unida Julio Anguita en una conferencia en homenaje a José Saramago en donde definía lo que era para él la libertad.
«Hablar de libertad es algo muy grande. Porque libertad es asumir que se tiene la conciencia libre, que no es lo mismo que libertad de conciencia. La conciencia libre significa que yo puedo decidir si yo tengo todos los elementos para formular mi decisión», decía Anguita.
“Estoy bien informado, estoy bien formado, me alimento todos los días, tengo un techo donde guarecerme, tengo una ropa que ponerme y, una vez que mis necesidades más elementales satisfechas, yo puedo empezar pensar a ser un hombre libre”, continuó.
«Porque si yo tengo que buscar el trabajo trampeando como sea, poniéndome en la cola del paro, vendiéndome por cuatro perras porque tenemos que comer los míos y yo, yo no soy un hombre libre aunque mañana me permitan que vaya a votar en las urnas. Yo voy movido por mi hambre, por mi necesidad de tener que venderme en cada momento para un trabajo”, zanjó el exsecretario de Izquierda Unida.
Julio Anguita: «Tener la conciencia libre no es lo mismo que libertad de conciencia»
