Cercador d'articles

Contacta amb nosaltres

Email Asociación Las AfuerasAquesta adreça de correu-e està protegida dels robots de spam.Necessites Javascript habilitat per veure-la.

Dilluns, 14 Juliol 2025

Asociación Cultural Las Afueras
Email Asociación Las Afueras
info@lasafueras.info

Malas noticias para Matteo Salvini. Tras un debate que ha empezado pronto por la mañana y acabado avanzada la tarde, el Senado italiano ha dado este jueves su visto bueno definitivo a que el líder del partido ultraderechista italiano de la Liga sea juzgado por haber impedido por varios días, en agosto del año pasado, el atraque de una nave de la oenegé española 'Open Arms' con unos 150 migrantes rescatados en el Mediterráneo.

La decisión, que ha implicado despojar al político de la inmunidad parlamentaria de la que se beneficia como senador, significa que el Tribunal de Ministros de Catania, que es el que pidió su enjuiciamiento, devolverá el caso a la justicia ordinaria, al Tribunal de Catania, para que tome la decisión final. Salvini, quien durante su mandato (hasta el 5 de septiembre de 2019), hizo del endurecimiento de la política migratoria italiana su principal estandarte, está a un paso de sentarse en el banquillo de los acusados.

La plantilla de Nissan ha ratificat per unanimitat l'acord que van tancar aquest dimecres l'empresa i els sindicats sobre l'Expedient de Regulació de l'Ocupació (ERO) a 2.525 treballadors i el tancament de les plantes a Catalunya. Ho ha fet en una assemblea d'una hora i mitja que ha congregat centenars de persones davant la fàbrica de Montcada i Reixac, on els diferents representants sindicals de CCOO, UGT, CGT i l'USOC han detallat el contingut de l'acord a què es va arribar després de 25 hores consecutives de reunió telemàtica i quasi una setmana després de la finalització del període oficial de consultes

L'acord va ser possible amb el compromís de l'empresa de posposar el cessament de l'activitat a desembre de 2021 -en principi estava previst per a desembre d'enguany- i a no acomiadar a ningú fins a aquesta data, tal com reclamava el comitè d'empresa, han explicat a l'àgencia Efe fonts sindicals.

Els treballadors han fet 95 dies de vaga indefinida, centralitzada a Montcada i Reixac, per protestar, primer, per les incerteses de futur, i després per l'anunci de tancament.

No hi haurà acomiadaments forçosos fins que es faci efectiu el tancament de les plantes, però sí que podrà haver-hi fins a aquesta data baixes voluntàries incentivades.

PUBLICIDAD

Indemnitzacions i prejubilacions

La multinacional japonesa ha cedit en altres reivindicacions dels representants dels treballadors, com la millora de les indemnitzacions, que serà de 60 dies per any treballat per als menors de 50 anys, sense topall de mensualitats.

Pel que fa a la sortida de la plantilla, s'han establert diferents grups en funció de l'edat. Els nascuts abans del 31 de desembre del 1966 cobraran el 90% del salari fins als 63 anys.

A més, els treballadors d'entre 51 i 54 anys podran prejubilar-se amb conveni especial fins als 61 anys en diferents percentatges de sou (del 75% fins al 85%). Aquest ha sigut un dels punts de fricció de les reunions, ja que en un inici l'empresa no contemplava abonar-lo.

Els treballadors, a més, tindran preferència a l'hora d'optar a les contractacions dels futurs inversors industrials que s'instal·lin en les plantes de l'automobilística.

Els sindicats han lamentat que l'empresa hagi "volgut dinamitar" l'acord i que les institucions no hagin derogat la reforma laboral, tal com demanaven, ha informat l'ACN. "Aquest acord culmina la lluita contra una multinacional que ens ha tancat sense donar-nos les causes, enganyant com sempre, hem aconseguit un acord just pels treballadors i una bombona d'oxigen per buscar la reindustrialització", ha afegit Miguel Ruiz, representant de Sigen-Usoc.

A més, els treballadors creuen que s'ha parat "el primer cop" evitant "sortides traumàtiques" i "ara toca enfrontar la nova etapa de recol·locacions i la sortida de futur que ens donin", ha dit Javier Turrillo, delegat de la CGT.

El passat 28 de març, Nissan feia oficial la notícia que temien des de feia  setmanes sindicats i institucions: el tancament de les fàbriques de Zona Franca, Montcada i Reixac i Sant Andreu de la Barca i l'acomiadament dels 2.525 treballadors. La decisió forma part del pla de negoci presentat el 27 de maig per l'aliança Nissan-Renault i Mitsubishi, que preveu el repartiment de models i gammes per diverses regions del món. Un pla que, lògicament, prioritza les plantes de Renault a França.

Des d'aleshores, sindicats i empresa negociaven les condicions del tancament i les indemnitzacions de la plantilla, unes negociacions que s'han trencat en algun moment i que han comptat amb la mediació de la Generalitat.

Reindustrialització

Encara que la intenció inicial de Nissan era tancar les plantes al desembre d'enguany, finalment el cessament de l'activitat es produirà al desembre de 2021, la qual cosa donarà un marge de temps major per a trobar un o diversos inversors industrials interessats a ocupar les factories.

De moment, quatre empreses internacionals -dos fabricants de vehicles i altres dues de bateries per a cotxes elèctrics- s'han interessat per les plantes de Nissan, la qual cosa permetria mantenir l'actual nivell d'utilització de la factoria automobilística.

Aquest tancament posarà un punt i final a la centenària història de Nissan a Barcelona, que té el seu embrió en una planta oberta a Cadis de la mà de Ford i que es va traslladar en la dècada de 1960 a la capital catalana, on va arribar a convertir-se en la segona fàbrica de vehicles més important.

Els sindicats havien exigit mantenir tots els llocs de treball mentre continués l'activitat industrial a les plantes catalanes i evitar acomiadaments traumàtics, a més d'un pla de reindustrialització, però finalment l'empresa es va oferir a allargar el tancament de les plantes de la Zona Franca, Montcada i Reixac i Sant Andreu de la Barca, anunciat el maig, fins a desembre de 2021.

La plantilla celebrarà una assemblea aquest dijous al matí a Montcada per ratificar l'acord. Mentrestant, aquest vespre els advocats de les parts estan revisant el redactat del document.

Nissan suposa el 7% de tota la indústria de Catalunya i un 1,3% de la riquesa generada al Principat.

El viernes, 19 de junio,  Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, anunció una línea de liquidez de 1,3 billones de euros a tres años para las entidades bancarias de los países a un -1% de interés. Esto se parece mucho a la salida del 2008, con ayudas a la banca privada para endeudar de manera masiva a la ciudadanía, a las pequeñas y medianas empresas. Esto es lo que hay que evitar por todas las vías.

Las ayudas de las instituciones europeas para afrontar las consecuencias de la COVID-19 llegarán fundamentalmente desde tres vías: los 750.000 millones de euros propuestos por la Comisión Europea para la reconstrucción social y económica; los 540.000 millones ya consignados a través del MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) y el SURE (el fondo europeo  de ayudas al desempleo); y los 200.000 millones listos a distribuir por el BEI (Banco Europeo de Inversiones).

El comportamiento del PP, el principal partido de la oposición, con importantes influencias en Europa, ha sido decepcionante

Su portavoz parlamentaria en España descalificó las reclamaciones del Gobierno de España ante las instituciones europeas en términos de “mendicante”. Su portavoz parlamentaria en Europa remitió un informe a la Comisión Europea descalificando no solo al Gobierno, sino al propio Estado de Derecho español en su lucha contra el virus. Y el Gobierno conservador de la Comunidad de Madrid ha cuestionado la llegada de turistas europeos vía aeropuerto de Barajas.

El desmarque desleal del PP ha llegado, pues, de la peor manera y en el peor momento, debilitando las posiciones negociadoras del Presidente del Gobierno, y poniendo en riesgo la llegada de las ayudas imprescindibles para fortalecer nuestra sanidad, recuperar la economía y generar puestos de trabajo de calidad.

 

ALCOA

Alcoa Aluminio Español son 534 trabajadores que se van al paro. El 85% de una plantilla de 633. Recuerden ese porcentaje, es importante. Hay más. Es todavía más sangre. Son otros 500 trabajadores de empresas auxiliares que se van con ellos. Esos mil trabajadores al agujero del paro representan el 10% de la población activa de la Mariña Lucense y son, además, los que tienen los sueldos más fijos y más altos -una media de 1.600 euros al mes-, el pilar de la comarca de la Mariña, el 30% de su Producto Interno Bruto.

La síntesis aparece dibujada sobre una imagen de trazo grueso, clara y esquemática, gatopardiana. Todo cambiará pero todo seguirá igual:

- ¿Tú sabes quién era el conde de Fenosa?— pregunta.

[Pedro Barrié de la Maza fue nombrado conde de Fenosa por el dictador Francisco Franco en 1955. En 1943 había creado Unión Fenosa y tenía el monopolio de la electricidad en Galicia. En líneas muy resumidas era una "de las eléctricas"]

Y se responde.

-Pues era un tipo que necesitaba vender electricidad. Y para eso se creó unafábrica de aluminio, para que él hiciera millones.

En el aluminio, todo pasa por la electricidad. De la electrólisis a las facturas. Alcoa Aluminio Español son 250.000 toneladas anuales de aluminio y supone el dos por ciento del consumo nacional de electricidad.

No se detuvo en esto. Me detengo yo porque amerita inciso. [Zan, te dije que al llegar a casa haría los deberes] Al inicio de la guerra civil, en Galicia había dos eléctricas. La del conde de Fenosa y Electra Popular Coruñesa, propiedad de José Miñones, que además era diputado republicano. A Miñones lo fusilaron. Requisaron su empresa. Se la entregaron al conde. Ya sólo quedaba una. Cuando el mercado no funciona a gusto de quien manda, se interviene el mercado. A cualquier precio. Con el dinero de verdad no se juega. No se ha jugado nunca. Fin del inciso.

En 2018 Alcoa vendió Coruña y Avilés a una empresa suiza. Fondos, las llaman ahora. Empresas que compran, limpian de empleo, trocean con programas de apoyo público de nombre y casuísticas cada vez más complejos para romper fronteras y vender de nuevo rápido y con buena plusvalía los esqueletos de lo que habían comprado.

Ya sólo queda Lugo, donde se fracciona la empresa en dos una vez más. Alúmina y Aluminio. Alcoa Aluminio, la que ahora va a cerrar, carga, además, con 633 trabajadores y un puerto anclado en su lista de activos. Zan explica con tiro largo y a futuro. Por ese puerto entra el mineral que se funde en las cubas de las que sale el aluminio. Por ese puerto puede entrar dentro de un tiempo el aluminio fabricado en otro país donde la electricidad cueste menos, donde los salarios sean menores, donde no haya que cumplir criterios para descarbonizar la economía y respetar el medioambiente.

La explicación de Zan enfada a cualquiera: "Compraron un sistema productivo para desmantelarlo, quedarse con el puerto y seguir metiendo el material en España a través de empresas que producen más lejos, fuera del radar, más barato, peor, contaminando más. La ecología del avestruz, corro y meto la cabeza en un agujero para no ver lo que sucede a mi alrededor".

Para gestionar ese puerto una vez cerrada la empresa, pura operatividad, sólo hace falta quedarse con el 15% de los trabajadores. Hay que despedir al 85%. Además, cuando se trata de empresas privadas que han recibido multimillonarias inyecciones de dinero público -en este caso hasta 36 millones de euros sólo para mantener el empleo, según ha explicado el propio presidente del Gobierno- existe una cláusula que las exime de devolver esas ayudas en caso de catástrofe laboral. Definamos catástrofe laboral como prescindir del 85% de la plantilla. Todo tiene un porqué. Sobre todo, las paradojas. El despido colectivo que se hará efectivo en unas semanas anula la devolución de 36 millones de euros de las arcas públicas cobrados para evitar esos mismos despidos. 

Si ese cheque parece generoso, aún queda por explicar el mayor de todos.

La industria del aluminio se define a través de una palabra rara: hiperelecrointensiva. Consume muchísima electricidad. La electricidad supone hasta el 45% de su coste de producción. La electricidad es cara por una serie de factores. Inmersos como estamos en un proceso de transición ecológica, incorpora el precio de la descarbonización, de la modificación de los combustibles con los que se produce. Pero no sólo. También es cara porque las eléctricas tienen un gran poder de negociación a la hora de vender su producto. Es sabido que por sus consejos de administración han pasado decenas de exministros y los expresidentes José María Aznar y Felipe González. Las eléctricas, como hizo en su día el conde de Fenosa, saben de buenos negocios y de los movimientos políticos que los garantizan.

Y Zan responde con su lectura de macroeconomía y estrategia. "No puedes competir si pagas un CO2 muy alto en la factura de la electricidad. España deja meter aluminio de países que no cumplen los estándares internacionales, por eso la Unión Europea ideó las compensaciones por gases de efecto invernadero. Esas ayudas consisten en disminuir las diferencias de precio entre nosotros y otros países para que no deslocalicen la empresas. Yo, gran consumidor, acuerdo contigo, gran productor, y pacto contigo lo que te voy a comprar. Tú te comprometes a darme una cantidad de electricidad producida de determinada manera. Te garantizo un consumo continuado a diez años y me haces un precio. Esa garantía de consumo y precio es el aval con el que voy al banco a pedir dinero para pagarlo. El Estado no está defendiendo que se cumplan esos acuerdos. Porque no se toca el negocio de las eléctricas. Sube el precio de la electricidad y la decisión política española es no inyectar dinero para rebajarlo. El resto de Europa está pagando menos por la electricidad que España y la industria española se hunde".

 

El precio de la electricidad lo regula el Gobierno. Del precio que se marca, las eléctricas extraen su beneficio. Con la electricidad más cara, más beneficio para las eléctricas y menos competitividad para el aluminio. Con la electricidad más barata, menos beneficio para las eléctricas y más competitividad para el aluminio. De ahí que la clave para la superviviencia de esta fábrica esté en la aprobación de un estatuto electrointensivo: un precio de la electricidad que permita la supervivencia del aluminio.

 

Zan lo explica así: "Pasa lo mismo que con las becas. Tú tienes un dinero a repartir. Contra más becas des, más pequeña es cada una. El Gobierno español decide la cantidad de dinero público que dedica a mantener el precio de la electricidad. Si ese dinero se inyecta en unas pocas empresas, digamos 100, las que más electricidad consumen, hay más dinero a repartir y baja el precio del aluminio. Si ese dinero se inyecta en muchas empresas, digamos 600, toca mucho menos a repartir para las que consumen desproporcionadamente mucho más, el aluminio, por ejemplo. Sube el precio del aluminio. El aluminio deja de ser competitivo y la electricidad da más beneficios. Se condena al aluminio al cierre mientras las eléctricas siguen vendiendo su producto, electricidad, con beneficios asegurados en un mercado regulado por el Gobierno. Si el precio de la electricidad en España se sitúa por encima de la media europea, como está sucediendo, el aluminio no puede competir, nosotros nos hundimos y ese exceso de precio es una subvención multimillonaria indirecta del Gobierno al negocio de las eléctricas".

El gobierno que toma esa decisión, política, de distribución de recursos entre las eléctricas y el aluminio está en Madrid y es un gobierno de coalición entre el Partido Socialista Obrero Español y Podemos.

"Te apuesto lo que quieras a que Teresa Ribera, la ministra de Transición Energética acaba sentada en el Consejo de Administración de las eléctricas. No sería la primera ni la última, ellos sí que saben asegurarse el futuro".

Zan saca el móvil. Para ellos, esta es la historia de una traición política. El eterno donde dije digo, digo Diego que va repitiendo una y otra vez con tono cada vez más agrio mientras busca dos vídeos. Uno del presidente Pedro Sánchez, del Partido Socialista y otro de Yolanda Díaz, la ministra de Trabajo, de Podemos. [Al Partido Popular lo dan todos por perdido desde antes de empezar]

El primer vídeo es de la primera campaña electoral de 2019. Dice Pedro Sánchez ante los trabajadores de Alcoa: "Ser socialista es una forma de ver la vida. Ser solidario y comprometido con los trabajadores de Alcoa como lo va a ser este presidente del gobierno cuando comencemos a gobernar España. Tenemos un compromiso con la aprobación de un estatuto electrointensivo que garantice la pervivencia de la industria en buena parte del norte de España".

El segundo vídeo es de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Durante un debate electoral de la siguiente campaña electoral, la última, semanas antes de convertirse en ministra:

"La competencia de la ley sobre el sector eléctrico es estatal. Por tanto, los trabajadores afectados por la carencia de un precio justo de la energía industrial saben que no lo tienen porque ni cuando estuvo el Partido Popular ni con el Partido Socialista de Pedro Sánchez se aprobó el estatuto electrointensivo. No tenemos porque da igual Xan que Perillán, porque para bajar el precio de la energía industrial, como hacen Francia y Alemania, hay que decirles a las eléctricas que ya no mandan en este país. Por eso en la pasada campaña electoral vino a Coruña Pedro Sánchez a prometer un estatuto electrointensivo. Pero han pasado 17 meses y no lo tenemos porque hay que meterles mano a los que mandan…. es una vergüenza que dejemos caer esto por no tener un precio justo de la energía".

http://schema.org/ImageObject" itemprop="image" data-lightbox="undefined" data-title="Un trabajador de Alcoa alimenta el fuego de la barricada con un neumático a la entrada de la factoría en San Cibrao. MANU BRABO">Un trabajador de Alcoa alimenta el fuego de la barricada con un neumático a la entrada de la factoría en San Cibrao. MANU BRABO
Un trabajador de Alcoa alimenta el fuego de la barricada con un neumático a la entrada de la factoría en San Cibrao. MANU BRABO

Como siempre, duele más el golpe de quienes sienten, sentían al menos, más próximos. Es el caso de Yolanda Díaz. Ni está ni se la espera en las movilizaciones actuales. Galicia vota en unos días. Ni está ni se la espera en la campaña electoral de la Mariña Lucense.

"No se atreverá a venir, ya sabe ella por qué", dice Zan, sentado ante una foto en blanco y negro de Marcelino Camacho, fundador de Comisiones Obreras. "Ella le dice al PSOE cómo son las cosas y tres meses después se encuentra gobernando con ellos. Una cosa es meterse tras una pancarta y otra es venir aquí y solucionar un problema".

Me revuelvo. Es incómodo de escuchar.

"Tú mételo como quieras, pero cuenta la verdad", me reta. "A ver si te dejan poner esto", espeta. Y sigue: "Nos está cerrando el gobierno del PSOE y Podemos y ellos siguen con la matraca del Partido Popular. Además, nos van a aplicar la reforma laboral del Partido Popular y ya". Se enciende y acelera. "A cambio de entrar en el gobierno, Podemos accedió a que el PSOE esté haciendo una segunda reconversión industrial, la definitiva, es indignante".

Me revuelvo más aún. Dejo el bolígrafo sobre la libreta ante la siguiente frase. La repito. La ratifica. La escribo.

"No vale decir que el país se está llenando de fascistas y luego arrojar a la gente a sus brazos. Luego dicen que suben los de Vox. Lo raro es que no suban más".

Hay frases que son incómodas hasta de escribir. Miro a mi alrededor. Callan. Todos estamos incómodos. Zan pide la intervención, la nacionalización de una industria estratégica. Al menos una intervención temporal. "Hasta que el marco energético sea estable. Hasta que sepamos el coste real de la electricidad para los grandes consumidores, con tiempo para buscar el mejor plan de viabilidad y un nuevo comprador. O que se la quede el Estado si es rentable. Que el Estado se quede con parte del accionariado y pueda controlar las decisiones estratégicas".

De entre quienes escuchan la conversación, convertida en asamblea de afiliados de Comisiones Obreras nace, a voces, un debate sobre los usos del dinero público. Que acaba en búsquedas en Google de una confirmación. La del nombre de la ministra que dijo que no se podía intervenir Alcoa porque "no estamos en una economía estatalizada, no estamos en un régimen comunista". Fue Magdalena Valerio, entonces, hace apenas medio año, sentada en el mismo Ministerio de Trabajo en el que ahora se sienta Yolanda Díaz.

-Que se lo pregunten a Bankia o a las cajas si se puede estatalizar una empresa— sentencia Zan.

Entrevista a Varufakis.

¿Qué espera de las reformas que se prevén en el fondo de recuperación y en las condicionalidades? "Está por ver", responde Varoufakis: "Mi predicción es que el fondo es irrelevante. España, por ejemplo, va a tener un déficit más allá del 10% del PIB. Como Italia y Grecia. Y el fondo no va a hacer nada con ello porque no tiene ninguna capacidad fiscal. Si el dinero empieza a circular en 2021, si no es adelantado, llegará marzo de 2021 y tu ministra de Finanzas se va a encontrar con un déficit monumental, al tiempo que el déficit alemán se irá acercando a cero. Y no tengo ninguna duda de que, en el momento en que el déficit alemán vaya acercándose a cero, Berlín presionará a Bruselas para que presione a Madrid para situar el déficit por debajo del cuatro o el tres. No van a reclamar cero, pero sí por debajo de tres. Y eso supone austeridad masiva".

La propuesta que está sobre la mesa consiste en un fondo de 750.000 millones, de los cuales 500.000 son en transferencias para los Estados más golpeados por la crisis, como España e Italia. "El fondo de recuperación será repartido con condicionalidades", explica el ex ministro griego: "No vendrá de una vez, habrá un poco de dinero por aquí, otro poco por allá, con condiciones que siempre favorecen a las grandes empresas cuyo efecto multiplicador en la macroeconomía de España y del resto es pequeño. Por tanto, si estás preocupado por el regreso de la troika, tienes motivos. Y la troika va a regresar independientemente del fondo de reconstrucción, y ocurrirá cuando sea reinstaurado el pacto fiscal que ahora está suspendido y que no seguirá suspendido mucho tiempo. Volverá cuando el presupuesto federal alemán se vuelva disfuncional. Y entonces es cuando tu ministra de Finanzas, y el de Italia, Portugal y Francia, van a ser estrujados, de una forma muy similar a lo que la troika hacía entre 2010 y 2015".

Al principio de la pandemia, la Comisión Europea activó la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, lo que dio barra libre a los Estados para gastar, toda vez que les eximía del cumplimiento del tope de déficit del 3% y de deuda del 60%.

En la propuesta que se debatirá el fin de semana, una versión endurecida por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se incluye que la UE se dote de nuevos recursos propios para el repago de la deuda emitida para financiar los 750.000 millones del fondo de reconstrucción. "Las propuestas de la Comisión Europea sobre el impuesto al carbono, la tasa digital y demás son buenas ideas, las apoyo, pero ya han estado antes sobre la mesa y han sido rechazadas", explica el líder de DIEM25. "Si las aplica la UE para financiar la nueva deuda para el fondo de recuperación, creo que sería algo problemático, porque es una emisión única de deuda que pasa por el acuerdo del Consejo Europeo con la promesa de no repetirse. Por lo tanto, no son eurobonos. Si fueran eurobonos, estaría a favor, porque serían una forma de reestructurar la deuda nacional, significaría que se cogería parte de la deuda española para hacerla europea y se iría negociando con ella en el futuro. Pero esto no es de lo que se está hablando". 

Varoufakis cree que estas propuestas eclipsan "la conversación que se debería tener sobre integración, sobre tener una política para, al menos, la zona euro. Pero nos estamos moviendo en dirección contraria. Este fondo de recuperación, todos estos paquetes de quantitative easing y demás [compras del BCE para rebajar la presión sobre las primas de riesgo] no son movimientos hacia la integración europea, al contrario, se hacen para no integrar la UE y, para mí, es la mayor preocupación. Nos estamos moviendo en la dirección equivocada. Alguna gente critica a la UE por ir demasiado despacio, y dicen que se va en la buena dirección pero muy despacio. No es una crítica. Mi crítica es que nos estamos moviendo en la dirección equivocada. No es una cuestión de velocidad. Es una cuestión de dirección".

En cuanto a las velocidades, sí parece que la UE está reaccionando más rápido que en la crisis anterior: el Eurogrupo ha aprobado un paquete de 540.000 millones –200.000 en avales del BEI, 240.000 para gastos de la COVID con el MEDE sanitario y otros 100.000 para los ERTEs a través del programa SURE– que se espera esté disponible antes de que acabe julio. "¿De verdad crees que están yendo deprisa?", se pregunta Varoufakis: "Quiero decir, ¿cuán despacio pueden ir? El fondo de recuperación se activará el año que viene, y la catástrofe está siendo ahora. Están hablando de algo que ocurrirá el año que viene. Por Dios". ¿No están yendo más rápido que la vez anterior? "Sí, pero eso no es difícil", responde el ex ministro griego: "La otra vez no se movieron hasta que todo colapsó. No creo que tengan mérito".

"El BCE sólo puede comprar tiempo"

En paralelo, el Banco Central Europeo está movilizando miles de millones para aplacar la presión de los mercados sobre la deuda de los países más golpeados, como es el caso de España o Italia. "El BCE sólo puede comprar tiempo", reflexiona Varoufakis: "En 2010, ni siquiera lo hizo, porque con Jean-Claude Trichet fue totalmente culpable. Y con Mario Draghi creó las circunstancias para generar liquidez para bancos y Estados, empezando a comportarse como un banco central. Pero el problema es que esas herramientas ya no son efectivas. Estás imprimiendo dinero para que pueda haber créditos, pero el problema que afronta Europa es el de las bancarrotas y el de un banco central que sólo puede dar créditos y comprar tiempo. Y lo último que necesitamos es ganar más tiempo para seguir retrasando lo que hay que hacer". 

¿Se está a la espera de una suerte de nuevo New Deal que no termina de llegar? "Así es, pero algunos lo estamos proponiendo. Hemos hecho mucho trabajo estos últimos cinco años, diseñando nuestro Green New Deal para Europa. Y ahora estamos cruzando las fronteras de Europa con la Internacional Progresista. Pero es un camino muy empinado, muy cuesta arriba". ¿Y cómo ve las cosas en España? "España es diferente a Italia, a pesar de que hay gente que quiera comparar los dos países. La principal diferencia es que España tiene mayor proporción de deuda privada en el total que Italia. España es un país que, si no fuera por los límites fiscales, podría estar creciendo, en ascenso, pero ha sido frenado por bancos con problemas, altos niveles de deuda privada y la incapacidad del Gobierno para actuar y evitar quiebras que convertían la deuda privada en intolerable e impagada. Y esto es porque estamos en una euroconfederación sin las herramientas federales que serían necesarias para desencadenar el potencial económico de España".

Si se mira a Italia, con una deuda pública más alta que España, ha sido incapaz de bajarla del 130% en los años buenos, y después de esta crisis, será aún más difícil reducirla. "¿Y a quién le importa?", se pregunta Varoufakis: "La sostenibilidad de la deuda pública es un asunto político. No es un asunto económico, y depende de las instituciones que tengas y de las reglas de juego. Si miras a Japón, tiene una deuda pública del 250% de su PIB. ¿Y a quién le importa? Aún vende bonos con tasas de interés negativas, la mayoría de su deuda está en manos japonesas, tienen su banco central, superávit en la balanza comercial. Y está bien, es perfectamente sostenible. Si no tienes banco central y el banco central no tiene la capacidad de sostener tu deuda, comprarla y dejarla aparcada y olvidada, incluso aunque tengas superávit comercial, que España e Italia han tenido, es una decisión política del Eurogrupo. Todo lo que hace falta para que tengas una crisis y que caiga tu gobierno es un comunicado del Eurogrupo diciendo que España no lo está haciendo bien. Ni siquiera tienen que hacerlo formalmente, basta con comentar a algunos corresponsales amigos en Bruselas: 'Oh, ¿sabes? Estamos teniendo problemas con España. No va bien'. Y ya está. España está muerta. Este es el problema, no un porcentaje de deuda a partir del cual hay un problema. Mientras sea una moneda que puedes controlar o que esté compartida genuinamente, no como el euro, que no está compartido genuinamente, y tengas políticas de mejora de la inversión, estás bien. Pero la zona euro no es eso".

"El MEDE es el monedero de la troika"

En Bruselas está habiendo también una discusión sobre España e Italia y el MEDE sanitario. Sólo lo ha pedido Chipre. ¿Tanto estigma tiene? "Claro que hay un estigma, el MEDE es el monedero de la troika. ¿Qué señal estás mandando cuando dices que vas a pedir dinero a la troika? Aunque la troika diga: 'OK, cógelo y ya hablaremos más tarde'. Es como ver al vecino ir a pedir dinero al prestamista del barrio. Piensas que está en problemas. Incluso si el préstamo es en buenas condiciones, sigues estando en problemas si tienes que ir al prestamista. El MEDE es el prestamista de la zona euro. No hay duda de que sus tasas de interés son bajas, mucho menores que acudir a los mercados. Pero hay condiciones vinculadas. Tienes que pedirlo y aunque no haya condicionalidades en principio, las habrá más adelante. Y es una señal, de que vas al prestamista del barrio".

Con este análisis, Varoufakis no vislumbra la salida de la crisis: "Sólo sé que no habrá recuperación si seguimos haciendo las mismas cosas. La Europa continental ha tenido siglos de declive y, de nuevo, depende sólo de nosotros. No debemos ser fatalistas. Podemos cambiar las cosas mañana si tomamos nuestro destino con nuestras manos. No merece la pena hacer predicciones. Lo que tenemos que hacer es actuar para cambiar las cosas".

En estas negociaciones que este fin de semana serán cara a cara, Varoufakis considera que Sánchez "ha cometido un error definitorio en su carrera al abandonar la pelea por los eurobonos y, probablemente, quedará marcado por ello".

"Pero no es el único socialdemócrata en hacerlo", argumenta Varoufakis: "El ex presidente francés François Hollande se rindió ante Angela Merkel con el pacto fiscal y la creación del pacto de estabilidad y crecimiento. O mira George Papandreu, el ex primer ministro griego, que celebró el rescate de Grecia y ahora ni los suyos le saludan por la calle".

¿Y el liderazgo de Merkel y Macron, cuya propuesta de 500.000 millones en subvenciones ha inspirado la de la Comisión Europea? "Ni siquiera ellos controlan lo que tienen entre manos. No dudo de que Macron pueda estar decepcionado con cómo están yendo las cosas, y Merkel es una microgestora del día a día".

Varoufakis tampoco tiene una opinión favorable de la entrada de Unidas Podemos en el Gobierno: "Es triste, entrando en el Gobierno se han hecho irrelevantes al aceptar la hegemonía de los socialdemócratas. Así, un partido que nació de los indignados para cambiar el mundo, España, Europa, ha terminado cooptado: se llevará las culpas de los errores y ningún beneficio por los éxitos que haya".

ETIQUETAS

*

¿Es el coche eléctrico la solución a la movilidad del futuro?

En Greenpeace exigimos un transporte cero emisiones para que deje de ser uno de los sectores más contaminantes del planeta. La última ocasión tuvo lugar hace unos días: un grupo de escaladores desplegó una gran pancarta reclamando al Gobierno que no subvencione coches de combustión. La electrificación del transporte es un paso imprescindible para reducir las emisiones de CO2 y frenar una crisis climática provocada por la quema de combustibles fósiles.

Pero obviamente, un cambio de esta magnitud despierta muchas dudas. ¿De dónde saldrá la energía para recargar los coches? ¿Qué pasará con las baterías? ¿Cómo compensar el coste extra de un vehículo eléctrico? Y sobre todo: ¿es el coche eléctrico la solución para la movilidad del futuro?

Una respuesta a la contaminación de la ciudad y de la Tierra

La mala calidad del aire nos cuesta vidas. Solo en España, 35.000 personas fallecen de forma prematura por una contaminación que emiten sobre todo los vehículos motorizados. Sustancias tóxicas como el NO2 o las micropartículas son especialmente dañinas para la población más vulnerable. Y esto ocurre en las grandes ciudades, precisamente donde hay más alternativas de transporte público y donde los viajes en coche rara vez exceden los 100 km diarios. ¡La autonomía del coche eléctrico no puede ser excusa en trayectos urbanos!

Poder liberarnos de un aire tóxico ya debería ser motivo suficiente para exigir vehículos cero emisiones en la ciudad. Poco a poco, las zonas de bajas emisiones se generalizan en Europa, pero todavía sin ambición suficiente. Ahora que cada vez más estudios relacionan la contaminación con una mayor transmisión de la COVID-19 y un aumento de su letalidad, ¿será suficiente para poner fin a las emisiones del tráfico rodado?

Si es importante garantizar un aire respirable, no lo es menos frenar la crisis climática. El sector transporte es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. En España es el primero, por delante de la industria y de unas centrales eléctricas que (¡por fin!) dicen adiós al carbón.

Es cierto que un coche eléctrico todavía es más caro de fabricar, también para el planeta. Pero lo compensa con todo el combustible que deja de quemar para funcionar. Incluso contabilizando las emisiones extra por la fabricación y desecho de las baterías, al final de su vida útil un coche eléctrico emite mucho menos CO2 que uno de combustión. Sobre todo si lo recargamos con energía 100% renovable.

Hay que #REinventar el modelo, no solo la tecnología

Pero aunque son menos contaminantes, los coches eléctricos siguen siendo coches. Su compra supone una inversión bastante importante. Como cualquier coche, ocupan mucho espacio, crean atascos, hay que tener sitio donde aparcarlo… Y cualquier imprudencia puede acabar en accidente o atropello. El coche eléctrico nos reduce la contaminación atmosférica y acústica, pero mantiene el resto de externalidades de un modelo de transporte caro e ineficiente.

Para la industria del automóvil, el futuro de la movilidad pasa por que cada uno de nosotros nos compremos un coche eléctrico aunque eso suponga fabricar (y vender) millones de coches y millones de baterías. Ignorando además que hay muchas personas que no pueden conducir, ni asumir lo que cuesta comprar un vehículo cada pocos años. El futuro de la movilidad no puede limitarse a otro cambio tecnológico que nos siga dejando sin sitio para caminar y disfrutar por la calle, o para movernos de forma eficiente y segura.

Necesitamos coches eléctricos, sí, pero en definitiva necesitamos menos coches.

El coche eléctrico es una pieza más en la movilidad sostenible

Desde Greenpeace defendemos la promoción del coche eléctrico por sus ventajas para la salud y para el medio ambiente. Y para lograrlo es necesario que se alimente de fuentes renovables y que se respeten los derechos humanos y ambientales en los procesos de extracción, fabricación y reciclaje de las baterías.

Las baterías, lejos de ser un producto de usar y tirar, deben jugar un papel clave como herramienta de gestión de la demanda. Los vehículos eléctricos intercambian energía con la red y acumulan los excedentes en sus propias baterías, lo que permite una mayor integración y aprovechamiento de la electricidad producida con energías renovables. Incluso cuando acaban su vida útil pueden reutilizarse como baterías estacionarias para regular el consumo doméstico.

Emisiones (gr CO2-eq por km) en el ciclo de vida del vehículo. Elaboración propia basado en el informe “Effects of battery manufacturing on electric vehicle life-cycle greenhouse gas emissions” (ICCT)

El futuro de la movilidad pasa por un urbanismo que potencie la proximidad y reduzca la necesidad de trayectos largos, donde el uso del transporte colectivo siga siendo mayoritario, como ya sucede en muchas de nuestras ciudades. Y que cuando necesitemos viajar en coche podamos elegir el más apropiado entre una flota eléctrica de movilidad compartida, de forma más eficiente en tiempo, energía y coste, y sin tener que fabricar un coche nuevo por persona.

Lo que necesitamos es el servicio de movilidad, no la posesión del vehículo.

Adrián Fernández Carrasco - autor del blog.
Adrián Fernández Carrasco
Ingeniero de Obras Públicas, especializado en Transporte, y Máster en Movilidad y Seguridad Vial por la Universidad Politécnica de Madrid. Responsable de la campaña de Movilidad en Greenpeace España. Twitter: @adri_fc
19 posts

                                                                                                                          

Y Bruselas hace varias recomendaciones concretas a España: en primer lugar, "que tome todas las medidas necesarias para abordar de manera efectiva la pandemia, sostener la economía y apoyar la recuperación posterior. Cuando las condiciones económicas lo permitan, aplique políticas fiscales destinadas a lograr posiciones fiscales prudentes a medio plazo y garantizar la sostenibilidad de la deuda, al tiempo que mejorar la inversión. Fortalecer la capacidad de recuperación y la capacidad del sistema de salud, en lo que respecta a los trabajadores de la salud, los materiales sanitarios necesarios y su infraestructura".

En segundo lugar, "apoyar el empleo a través de acuerdos para preservar empleos; reforzar la protección contra el desempleo, mejorar la cobertura y la adecuación de los programas de ingresos mínimos y el apoyo familiar, así como el acceso al aprendizaje digital".

En tercer lugar, "garantizar la aplicación de medidas para proporcionar liquidez a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos, incluso evitando pagos atrasados. Centrar la inversión en la transición verde y digital, en particular en el fomento de la investigación y la innovación, la producción limpia y eficiente y el uso de la energía, la infraestructura energética, la gestión del agua y los residuos y el transporte sostenible".

Y, en último lugar, "mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y fortalecer el marco de contratación pública para apoyar la recuperación de manera eficiente".

Los líderes de los 27 han aprobado en esta cumbre, la más larga de la historia –salvo que se cuenten los preliminares protocolarios de la de Niza de 2000, que entonces aquella sería 35 minutos más larga– un plan sin precedentes para salir del abismo, el fondo de recuperación: 750.000 millones del Next Generation EU tomados prestados de los mercados financieros por el Ejecutivo comunitario, de los cuales 390.000 millones son transferencias y 360.000, préstamos. Y el grueso de ese dinero, está destinado a "apoyar a los Estados miembros con inversiones y reformas para afrontar la crisis".

Según los cálculos anunciados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, España podrá acceder a 140.000 millones; 72.700 en transferencias y 66.300 en préstamos. De ellos, 56.000 en ayudas directas saldrán directamente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: lo que falta, irá en las nuevas partidas para cohesión y del fondo que apoyará la descarbonización de las regiones.

"No es un programa de ajuste con nombre distinto", ha afirmado el comisario de Finanzas, Paolo Gentiloni. "Son los países los que diseñan qué proyectos quieren financiar con este plan, es el Estado miembro el que tiene la sartén por el mango", ha dicho el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.

¿Y qué supone estar integrado en el Semestre Europeo? Que es una herramienta sometida directamente a la gobernanza económica de la UE, aquella que marca los objetivos fiscales, la que denuncia los desequilibrios en déficit y deuda –con topes en el 3% de déficit y el 60% de deuda en relación con el PIB–, la que en la década pasada ha pedido hasta en 300 ocasiones reformas que, muchas veces, se han transformado en recortes, según el informe Discipline and punish: End of the road for the EU’s Stability and Growth Pact?, elaborado por Emma Clancy, investigadora del eurodiputado Martin Schirdewan (Die Linke), copresidente del grupo de la Izquierda Unitaria Europea (GUE).

Lo que ha pedido Bruselas en los últimos años

Como documenta Antonio Suárez-Bustamante, corresponsal en Bruselas de Europa Press, sobre las recomendaciones específicas por país (CSR) que serán la guía para que los países elaboren sus planes nacionales de reformas a cambio del fondo de recuperación, la primera recomendación siempre es cumplir el esfuerzo presupuestario pactado para la reducción de déficit y deuda ese año. Y por ahí puede volver el fantasma de los recortes: ¿Qué pasará cuando haya países, como España, dentro de dos años, con deudas en torno al 120% del PIB y déficits superiores al 10%? ¿Cómo pedirá Bruselas que se corrija? Pero, si viene, tendrá que ver con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, no con el recién creado fondo de recuperación.

Una recomendación recurrente que hace la Comisión Europea es alertar sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, pero no le dice a España que la vía para corregirlo pase por recortar las pensiones, sino que ha de buscar mecanismos para que el sistema no colapse. En el ámbito socio-laboral, el Ejecutivo comunitario lleva tiempo pidiendo a España medidas para favorecer contratos indefinidos y una mejora de los servicios públicos de empleo, además de corregir las disparidades autonómicas en los regímenes de rentas mínimas y mejorar apoyo a las familias.

"Además, la Comisión Europea suele conminar a España a reducir la diferencia entre los resultados educativos de las Comunidades Autónomas para atajar el abandono escolar o reforzar la formación del profesorado y el apoyo individualizado a estudiantes, además de pedir una mejora de la unidad de mercado, impulsar las inversiones en I+D, fomentar cooperación universidades-empresas, mejorar infraestructuras ferroviarias de mercancías o ampliar las interconexiones energéticas", explica el corresponsal.

No obstante, también es verdad que la Comisión Europea, en su último Paquete de Invierno de febrero pasado –que no en las recomendaciones específicas de país de mayo–, Bruselas sembraba dudas sobre las reformas en pensiones, SMI y el mercado laboral. "Es importante que cualquier medida nueva solo se tome después de una evaluación cuidadosa de su impacto potencial y que se conserven los logros de las reformas pasadas", decía la Comisión Europea.

En ese informe, Bruselas afirmaba que "eliminar elementos de la reforma de 2013 corre el riesgo de beneficiar a los pensionistas actuales a expensas de las generaciones futuras, a menos que se apliquen medidas compensatorias". Y, en relación a la reforma laboral de Rajoy, decía "reconocer que las reformas del mercado laboral adoptadas en 2012-2013 en respuesta a la crisis han jugado un papel importante en la promoción de la recuperación económica y laboral que comenzó en 2014", para añadir: "Será importante que cualquier medida nueva solo se tome después de una evaluación cuidadosa de su impacto potencial y que se conserven los logros de las reformas pasadas".

Gobernanza: así se piden y se controlan los fondos

Las conclusiones de los 27 establecen que "los planes de recuperación y resiliencia serán evaluados por la Comisión Europea dentro de los dos meses posteriores a su presentación". Es decir, son planes que presentan los países, no las instituciones como en el pasado.

Y lo que puntúa son "los criterios de coherencia con las recomendaciones específicas de cada país, así como el fortalecimiento del potencial de crecimiento, la creación de empleo y la resiliencia económica y social del Estado miembro. La contribución efectiva a la transición verde y digital también será un requisito previo para una evaluación positiva".

El documento establece que la evaluación de los planes de recuperación y resiliencia será aprobada por el Consejo [los gobiernos de los 27], por mayoría cualificada a propuesta de la Comisión Europea, mediante un acto de ejecución que el Consejo se esforzará por adoptar dentro de las cuatro semanas posteriores a la propuesta. "La evaluación positiva de las solicitudes de pago estará sujeta al cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos relevantes", dicen las conclusiones.

Y añaden el conocido cómo súper freno de emergencia introducido por Holanda que da capacidad de intervención a un país sobre el desembolso de los fondos: "La Comisión Europea solicitará el dictamen del Comité Económico y Financiero [órgano consultivo del Consejo de la Unión Europea y de la Comisión Europea] sobre el cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos. El Comité Económico y Financiero se esforzará por alcanzar un consenso. Si, excepcionalmente, uno o más Estados miembros consideran que existen serias desviaciones respecto del cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos, pueden solicitar al presidente del Consejo Europeo que remita el asunto al siguiente Consejo Europeo [reunión de los líderes de la UE]".

A continuación, "la Comisión adoptará una decisión sobre la evaluación del cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos pertinentes y sobre la aprobación de los pagos de conformidad con el procedimiento de examen".

"Si el asunto fue remitido al Consejo Europeo", terminan las conclusiones, "no se tomará ninguna decisión de la Comisión Europea sobre el cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos y sobre la aprobación de los pagos hasta que el siguiente Consejo Europeo haya discutido exhaustivamente el asunto. Este proceso, por regla general, no llevará más de tres meses después de que la Comisión Europea haya solicitado su opinión al Comité Económico y Financiero".

El horizonte de la vuelta al Pacto de Estabilidad

Pero también es cierto lo que está avisando Bruselas. "Una vez que vuelva la recuperación, debe volver la sostenibilidad de la deuda y se tendrán que retornar los objetivos presupuestarios a medio plazo", ha dicho el vicepresidente económico, Valdis Dombrovskis, quien no ha concretado una fecha para ello. ¿Cuánto tiempo se mantendrá la cláusula de escape que permite el endeudamiento y el déficit? "La condición es clara: una crisis económica grave en la UE o la eurozona en su conjunto. Este es el criterio en el que nos basaremos también para desactivarla. En estos momentos no podemos poner una fecha concreta porque tenemos un alto nivel de incertidumbre económica", ha dicho Dombrovskis.

Gentiloni ha añadido: "No es un instrumento de rescate, es un instrumento voluntario sobre prioridades comunes, no es un instrumento de rescate con la condicionalidad que acarrea. Sabemos el pasado que tenemos, pero el futuro es otro".

Es decir, que las exigencias del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y del Semestre Europeo, que fijan un déficit máximo del 3% y un 60% de deuda pública, volverán en cuanto pase la crisis del coronavirus, si bien hay voces en Bruselas que defienden una revisión de ese pacto, precisamente por el nuevo contexto histórico.

Ahora bien el hecho de que el grueso de las ayudas para la recuperación estén insertadas en el Semestre Europeo busca que no se desvíen de los márgenes de la UE ni de ese apelativo a la resiliencia –hacer acopio para cuando vengan mal dadas– que viene a ser el lema de los países autodenominados frugales que consideran cigarras a los del sur. Pero no sólo en lo que tiene que ver con los límites fiscales, sino también con lo que se ha marcado la UE como objetivos estratégicos: la transición ecológica y la digital.

"El Pacto de Estabilidad y Crecimiento lo doy por muerto", decía el portavoz de Ciudadanos en la Eurocámara, Luis Garicano, a elDiario.es: "No podemos, después de la deuda que vamos a tener todos, volver a Maastricht. En una unión compartimos tarjeta de crédito y hay que poner normas sobre cómo se usa la tarjeta común. Pero el Pacto de Estabilidad se ha demostrado que ya no tiene sentido. Hay una oportunidad enorme para construir un nuevo pacto de estabilidad y crecimiento".

La portavoz de Podemos en el Parlamento Europeo, María Eugenia Rodríguez Palop, abundaba en esta tesis: "No se está planteando de manera clara en el debate español algo que es importante: la suspensión definitiva del pacto de estabilidad. Estamos dando una salida alternativa a la de 2008, hemos suspendido ese pacto, pero ese pacto, antes o después, va a volver a estar operativo. ¿Por qué no se discute la suspensión definitiva de ese pacto, que es un instrumento que se usó en un momento para un momento en el que ya no es útil, sino contraproducente?".

Lo que está por venir es cuánto se mirará la UE en su espejo del pasado o si realmente apostará por un nuevo paradigma. De momento, no se habla de troika, ni de hombres de negro.

El enemigo en casa

Pedro Sánchez, a la izquierda con mascarilla, durante el Consejo Europeo especial

0

Al fin, y tras no poco esfuerzo, la Unión Europea ha logrado un acuerdo para afrontar los daños ocasionados por la pandemia de coronavirus. Por primera vez, va a financiar un estímulo económico extraordinario para los países miembros, con 390.000 millones en subvenciones y 360.000 millones en créditos. España logra 140.000 millones de euros. Algo más de la mitad (72.700 millones) vendrán en ayudas directas y, el resto, en préstamos. Es un logro mayor del esperado. Menor de lo deseable también, dado que ni estaba sobre la mesa convertir el BCE en un auténtico Banco Central que no deje a los países en manos de los bancos privados. Y, aunque está por ver su desarrollo, implica una inyección económica 11 veces mayor que los Fondos de Cohesión en su día, como ha destacado el presidente, Pedro Sánchez. Y, de entrada, uno de los temores: que los países tuvieran derecho de veto a la entrega del dinero si no se cumplían las condiciones, no es así. Sobre el papel al menos.

Esta cumbre de la UE ha servido para que muchos españoles descubrieran las divergencias entre los socios del club y que, con la derecha política y mediática, tenemos el enemigo en casa. Los ciudadanos han aprendido que 5 países del norte de Europa pueden poner en jaque a los otros 22. Cómo funciona la vieja Holanda, que cambió su nombre por Países Bajos. Y a qué nivel de degradación puede llegar el PP, o los medios a su servicio. El ABC por ejemplo renació en súbdito neerlandés. En línea con sus colegas de papel, lanzaba portada el domingo alabando "La Europa del rigor contable" que "exige control y reformas".

EFE

La Fiscalía General del Estado ha pedido suspender la declaración de los querellantes citados ante diversos juzgados españoles a petición de la jueza argentina María Servini para determinar si los crímenes cometidos durante la dictadura franquista y la Guerra Civil pueden considerarse de lesa humanidad.

Interponen en Argentina una querella histórica por la represión de Franco contra las mujeres

Interponen en Argentina una querella histórica por la represión de Franco contra las mujeres

Este criterio, remitido el pasado 30 de septiembre a través de una instrucción de obligado cumplimiento por la Fiscalía General del Estado, ha sido aplicado este martes por el Ministerio Público en Asturias, lo que ha determinado que la titular del juzgado número 4 de Oviedo suspendiera la declaración prevista del ex secretario general del PCE Gerardo Iglesias.

Iglesias fue el primer querellante asturiano en sumarse a la denominada "querella argentina" instruida por la jueza argentina por el principio de la justicia universal a raíz de la denuncia presentada en 2010 más de cien asociaciones.

La responsable federal de Memoria Democrática de Izquierda Unida, Esther López Barceló, considera “muy grave” la actuación que mantiene la Fiscalía General del Estado en relación a la querella argentina por los crímenes de genocidio y lesa humanidad cometidos durante el franquismo, causa que instruye la jueza de ese país María Servini. López Barceló denuncia que “con carácter general, las últimas decisiones de la Fiscalía en este caso ponen de manifiesto su clara vinculación con el poder político, dado que en este procedimiento coinciden todas las decisiones y argumentos de ambos”. “Es insostenible en un sistema constitucional esta dependencia Fiscalía-Gobierno”, advierte.

"Falta de colaboración"

El pasado 1 de abril, los abogados de las víctimas del franquismo denunciaron la falta de colaboración y respuesta del Ministerio de Justicia ante la petición cursada por la jueza Servini para viajar a España a tomar declaración a 19 exaltos cargos de seguridad durante la dictadura franquista.

El escrito presentado por la Fiscalía, al que ha tenido acceso Efe, se opone a dar cumplimiento a la diligencia de auxilio judicial tramitada por la juez e incide en que los hechos que se intentan investigar competen a la justicia española y no a la argentina e incide además en que estarían "claramente prescritos".

Según el Ministerio Público, el objeto "indeterminado" del proceso y la extensión temporal que trata de abarcar, entre 1936 y 1977, "apuntan a una especie de causa general radicalmente incompatible con el propio concepto de proceso penal y con sus principios inspiradores".

Además, incide en que, pese a que los tratados internacionales determinan que los delitos contra la humanidad no prescriben, esa exigencia ha sido llevada al ordenamiento jurídico español, tiene una aplicación de futuro y es procedente otorgarle una interpretación retroactiva por impedirlo la seguridad jurídica.

Asimismo, subraya que a los hechos investigados en Argentina les sería de aplicación de la Ley de Amnistía de 1977 que fue, afirma la Fiscalía, "consecuencia de una clara y patente reivindicación de las fuerzas políticas ideológicamente contrarias al franquismo" así como una reivindicación "necesaria e indispensable dentro de la operación llevada a cabo para desmontar el entramado del régimen franquista".

Según el Ministerio Público, dado el "evidente" sentido de reconciliación de la Transición, que "exigió que todas las fuerzas políticas cedieran algo", la Ley de Amnistía no fue una normativa "aprobada por los vencedores, detentadores del poder, para encubrir sus propios crímenes" y la Constitución sí derogó otras normas pero no ésta al ser "un pilar esencial para superar el franquismo".

Amnistía

Dado que la Transición fue "voluntad del pueblo español, articulada en una ley" que continúa vigente y cuya derogación correspondería al Parlamento, ningún juez o tribunal puede, según la Fiscalía, "cuestionar la legitimidad de tal proceso".

La Fiscalía, que rechaza también la apertura de una causa en Argentina sobre los menores sustraídos durante el franquismo dado que se está investigando en los tribunales españoles, señala además que existen otros procedimientos abiertos en España para el restablecimiento de la memoria histórica "de modo veraz conforme a los principios democráticos" de la Constitución.

"Aún en el altamente improbable caso de que se individualizara en un responsable vivo y con capacidad de obrar procesal, las autoridades españolas no podría conceder la extradición por tratarse de hechos competencia de los tribunales españoles, prescritos y amnistiados", afirma el Ministerio Público que ve "inviable y ajeno al interés de la Justicia" el procedimiento penal seguido en Argentina.

Asociaciones de Memoria Histórica piden a la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, que derogue la circular que impide la investigación de los crímenes del franquismo. La orden interna, que firmó el 30 de septiembre de 2016 su antecesora en el cargo, Consuelo Madrigal, es un documento “lesivo” para el acceso a la justicia, según las propias víctimas de Franco. Este mandato instruye a los fiscales provinciales sobre cómo oponerse al único juicio abierto en el mundo contra el franquismo, la denominada Querella Argentina. “Con ello pretendía poner una piedra más en el camino de las víctimas del franquismo y la transición”, afirman las decenas de colectivos en una carta abierta enviada al Ministerio Público en la que que apuntan a una circular “impropia de un país democrático que respete los Derechos Humanos”.

La Fiscalía torpedeó con esta orden las declaraciones de cargos franquistas y víctimas ordenadas por la jueza María Servini, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 1 de Buenos Aires (República Argentina). Con el texto vigente, el Ministerio Público defiende la Ley de Amnistía, acusa a la magistrada de un interés “ajeno” a la justicia y recuerda la causa contra Baltasar Garzón como advertencia para los jueces territoriales.

Impunidad del franquismo

Las asociaciones memorialistas tachan la circular firmada en 2016 por Consuelo Madrigal “más como un panfleto político que un escrito propio de una Fiscal General del Estado”. La misiva, “dirigida a todas las fiscalías del Reino de España”, refuerza la “impunidad” de los crímenes franquistas y niega “la justicia” a víctimas querelladas en Argentina “para ver satisfecha su digna reclamación de verdad, justicia y reparación”, señalan los firmantes. Entre ellos, hay colectivos de varios puntos del país, como la asociación soriana Recuerdo y Dignidad, la Asociación Memoria Histórica de Cartagena, la Asociación Foro por la Memoria de Aragón o la Associació Pro-Memòria als Immolats per la Llibertat a Catalunya.

El texto demanda a la actual Fiscal General, Dolores Delgado, “que esta circular sea dejada sin efecto inmediatamente”. Y solicita que, “en cumplimiento de la legalidad”, inste a las diferentes fiscalías a cumplir con los acuerdos bilaterales firmados entre España y Argentina. La petición quedó registrada el pasado 18 de julio, coincidiendo con el 84 aniversario del golpe de Estado de 1936 que provocó la guerra civil española y la posterior dictadura de Francisco Franco.

El torpedo de la Fiscalía a la investigación del franquismo funcionó desde el primer minuto, al suspender a inicios de octubre de 2016 la declaración como víctima del exsecretario general del PCE Gerardo Iglesias. La jueza Servini pretende determinar, con la toma de testimonios, si los delitos cometidos pueden considerarse de lesa humanidad.

Que España “respete los Derechos Humanos”

La circular pone “en evidencia como el estado español se convierte en garante de la impunidad” del franquismo, según los peticionarios. Así, reclaman a Delgado, “que respete los Derechos Humanos” y que el Ministerio Público deje de blindar “a responsables de crímenes de lesa humanidad, dejando en la más terrible de las indefensiones a las víctimas de estos execrables crímenes imprescriptibles”.

Las decenas de asociaciones de Memoria Histórica y víctimas de Franco desgranan el documento firmado por Consuelo Madrigal y responden, uno a uno, a los puntos de la circular, que, a su parecer, resulta “lesiva” para los denunciantes en la Querella Argentina y “hace prevaler” el “criterio” de la anterior Fiscal General.

En un primer punto, el texto señala: “Los hechos que desde Argentina se trata de investigar son hechos cometidos por ciudadanos españoles en España contra ciudadanos españoles, por lo que serían competencia de la jurisdicción española y no de la argentina”. Y responden los colectivos memorialistas: “La señora Madrigal muestra un total desconocimiento de la jurisdicción internacional y de su capacidad para juzgar crímenes cometidos en terceros países (…) y constata su cinismo al decir que es competencia española juzgarlos cuando aquí no hay justicia que valga para las víctimas del franquismo y la transición”.

El segundo epígrafe dice que el “objeto” de la causa abierta en Argentina es “indeterminado” y junto la extensión temporal que abarca –entre 1936 y 1977– “apuntan a una especie de causa general radicalmente incompatible con el propio concepto de proceso penal”. Las víctimas dicen que el proceso es “muy claro” y enmarcado en las fechas de los crímenes: “No es culpa de las víctimas que la represión fuera continuada y no pusiera límites temporales”.

“Los hechos estarían claramente prescritos”, advertía Madrigal a los fiscales provinciales. La réplica: “Estos delitos no prescriben y es una manera de llamar incompetente a la justicia Argentina” y a la jueza Servini por haber admitido a trámite la Causa 4591/2010.

Como declara el TS en relación con hechos acaecidos durante la guerra civil “la lógica del tiempo le hubiera llevado a la conclusión que cualquier persona ejerciendo funciones de mando y responsabilidad tendría en la época de los hechos una edad que en el 2008 sería más que centenaria” (STS nº 101/2012, de 27 de febrero), escribe Consuelo Madrigal en la circular. Un "jardín" en el que entra la exfiscal general, en opinión de los demandantes, ya que suprime el "límite temporal" cuando hay "centenares de miles de muertos y represaliados que vinieron después de la guerra civil".

"A los hechos investigados en Argentina les sería la aplicación de la Ley de Amnistía", mandata Madrigal. Un quinto punto que es "un panegírico a esta ley de punto final, barrera infranqueable hasta la fecha para la obtención de justicia en el estado español para las víctimas del franquismo y la transición", según los colectivos memorialistas.

"Las víctimas exigen justicia"

Sobre los bebés robados, la circular del Ministerio Público señala "que el pasado día 27 de enero de 2011 se recibió en la sede de esta Fiscalía General del Estado denuncia del presidente de la Asociación ANADIR (Asociación Nacional de Afectados por las Adopciones Irregulares), relativa a la existencia de una supuesta red de sustracción y compraventa de recién nacidos" que la Comisión Rogatoria investigará "de forma individual cada caso denunciado y que se han abierto diligencias en centenares de casos". Que la Querella Argentina "abarque temporalmente todo el franquismo no significa que sea su finalidad juzgar todos los crímenes sucedidos durante este periodo en el estado español si no tienen relación con la violación de los derechos humanos", dicen las víctimas. Y que "inicialmente ANADIR desvinculó la sustracción de bebés del franquismo, no contemplando estos robos como un crimen sistemático si no como denuncias individuales por un delito continuado con afán de lucro" mientras las personas querellantes en Argentina "inscriben sus demandas en el ámbito de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el franquismo".

Como séptimo epígrafe, Consuelo Madrigal refiere la Ley de Memoria Histórica como medida para la "recuperación de la dignidad de las víctimas". Y subraya que "la verdad" en este caso "no corresponde a la justicia determinarla si no que es cosa de los historiadores". La actual legislación "en vías de supuesta modificación" –el Gobierno prevé llevar a Consejo de Ministros la futura Ley de Memoria Democrática antes de que acabe julio – es "una ley de punto final" y las víctimas "no necesitan que ningún historiador les cuente la verdad, ya la conocen, y exigen justicia", rectifican.

El punto octavo dictamina: "Las referidas Comisiones Rogatorias se tramitan al amparo (...) del Tratado de Extradición y Asistencia Judicial en materia penal entre el Reino de España y la República de Argentina", pero "las autoridades españolas no podrían conceder la extradición, por tratarse de hechos competencia de los tribunales españoles, prescritos y amnistiados". Y que es, además, "absolutamente inviable que la Justicia argentina pueda llegar a enjuiciar los hechos de referencia". Las victimas censuran la "mentalidad colonial insultante" con que, en su opinión, Madrigal redacta la circular al tiempo que recuerdan, como ejemplo, que Argentina sí "ha juzgado a responsables de los crímenes cometidos durante su dictadura militar y que derogaron sus leyes de Punto Final y obediencia debida".

También recuerda Madrigal que el juez Baltasar Garzón por intentar hacer lo que pretende la justicia argentina fue sometido a una causa penal por el Tribunal Supremo "y que se libró por unos tecnicismos". O que el "auxilio internacional" solicitado, según el punto nueve, incurre "en incongruencia entre los hechos que se relatan y las diligencias cuya práctica se solicita", lo que da lugar "a una causa de automática denegación".

Si existe el "defecto de forma" y la justicia argentina "no redacta bien sus exhortos", la solución sería "una petición de cambio de redactado" y no aprovechar la circunstancia "para la denegación automática", reclaman las victimas.

ETIQUETAS
Publicado el
 
26 de julio de 2020 - 22:03 h
 
 
Utilitzem cookies
MAXIMILIANO MARTOS MARTOS, d’ara endavant ASOCIACIÓN CULTURAL LAS AFUERAS, al seu web https://www.lasafueras.info/, utilitza cookies i altres tecnologies similars que emmagatzemen i recuperen informació quan hi navegues. Aquestes tecnologies poden tenir finalitats diverses, com reconèixer un usuari i obtenir-ne informació dels seus hàbits de navegació. Els usos concrets que en fem d’aquestes tecnologies es descriuen a la informació de la Política de Cookies.
En aquest web, disposem de cookies pròpies i de tercers per a l’accés i registre al formulari dels usuaris. Podrà consultar la informació sobre les cookies amb el Botó de MÉS INFORMACIÓ, a la Política de Cookies. En atenció a la Guia sobre l’ús de les cookies de l’AEPD, aprovada el mes de juliol de 2023, i amb els criteris del Comitè Europeu de Protecció de Dades (CEPD); a l’RGPD-UE-2016/679, a l’LOPDGDD-3/2018, i l’LSSI-CE-34/2002, darrera actualització, 09/05/2023, sol·licitarem el seu consentiment per a l’ús de cookies al nostre web.